miércoles, 29 de octubre de 2008

Los Achuar y la defensa de la vida




"Antes de Oxy, no fue así. Este río fue bello. Las aves y los otros animales
vivían muy cerca.
Mis abuelos vivían aquí, y me crié aquí, igual que mi padre. Antes, no fue así.
Este río fue bello. Había animales a lo largo de
la ribera que cazamos.
Ahora, no hay animales."

Exposición Fotográfica "Los Achuar y la Defensa de la Vida"
Del 28 de octubre al 31 de octubre de 2008
Explanada de la Facultad de Ciencias Administrativas , UNMSM.

Forum "¿Desarrollo o legado de daño?"
Viernes, 31 de octubre de 2008, 11 a.m.
Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales, UNMSM (1er.piso).
Invitados:
- Dirigentes Achuar de la Federación de Comunidades Nativas del Río Corrientes (FECONACO).
- Vicepresidente de la Federación Interétnica para el Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP).
- Dr. Alberto Chirif, antropólogo y consultor internacional en temas indígenas.
- Dra. Lily La Torre, Directora del Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui.

Ingreso libre. Se entregarán ejemplares del informe "Legado de Daño"


Organizan:
- Federación de Comunidades Nativas del río Corrientes (FECONACO)
- Asociación de Estudiantes Indígenas Universitarios (AUPI)
- EarthRitghts International
- Amazon Watch
- Grupo de Trabajo Racimos de Ungurahui

Visite:
http://www.contaminacionpetrolera.com/

miércoles, 22 de octubre de 2008

III ENCUENTRO DE PRESIDENTES REGIONALES EN HUANUCO REAFIRMÓ PROPUESTA DE CREACIÓN DE MACRO REGIÓN NOR CENTRO ORIENTE
III ENCUENTRO DE PRESIDENTES REGIONALES EN HUANUCO REAFIRMÓ PROPUESTA DE CREACIÓN DE MACRO REGIÓN NOR CENTRO ORIENTE
Luego de cálidas manifestaciones de la población organizada e instituciones locales que se pronunciaron en la Plaza de Armas de Huánuco, a favor de la integración regional en una macro región Nor Centro Oriente, los presidentes regionales de Ancash, César Alvarez Aguilar, de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero y de Huánuco, Jorge Espinoza Egoavil, reafirmaron su disposición a impulsar la creación de esta macro región como parte del proceso de descentralización que vive el país.


Durante la intervención del presidente regional de Ucayali, Jorge Velásquez Portocarrero, que contó con una gran espectativa, éste expresó que existe una resistencia de un sector del ejecutivo porque comparativamente de lograrse la creación de la macro región Nor Centro Oriente, ésta recibiría más de 9 mil millones de soles que corresponde a más del 10% del presupuestos nacional calculado en 71 mil millones de soles.


Velásquez Portocarrero, explicó a un público numeroso que se dio cita en la sede central del gobierno regional las oportunidades de inversión que ofrece la región Ucayali, entre ellas, las bondades de proyectos de turismo.


Por su parte, las intervenciones de sus homólogos de Huánuco como de Ancash ratificaron las grandes posibilidades que se presentarían para sus pueblos el que se de este proceso de integración. Asimismo rechazaron la propuesta legislativa del congresista Aurelio Pastor que plantea una postergación del proceso de descentralización.
La delegación de Ucayali, conformada por el rector de la Universidad Nacional de Ucayali, Edgar Díaz Zúñiga también planteó la necesidad de una serie de convenios en beneficio de la juventud estudiosa de las mencionadas regiones.

Fuente: Oficina de Imangen Institucional - Gobierno Reginal de Ucayali

www.amazoniamagica.com

sábado, 18 de octubre de 2008

Platos Típicos de bajo costo y nutritivo

Se presentaron el sádado 18 de octubre en feria gastronomica. Como parte de las actividades conmemorando el Día Mundial de la Alimentación y buscando la promoción de recetas elaboradas a base de alimentos locales de bajo costo, así como revalorar los nutrientes de alimentos propios de la zona, EsSalud Loreto organizó un Concurso de Platos Balanceados Típicos de la región, en las instalaciones del Hospital III Iquitos.

En el mencionado concurso participaron diversas áreas y oficinas de EsSalud, así como representantes del Programa Wawawasi, INABIF, Comedores Populares de la Municipalidad de Punchana. Entre los platos típicos que se presentaron y degustaron, resaltó el ceviche de carachama y pepián especial que obtuvieron el primer lugar del concurso, llevándose un pasaje aéreo cada uno, que fue entregado por Renso López Liñán, Gerente de EsSalud Loreto.

El segundo y tercer lugar del concurso lo ocuparon la mazamorra de plátano del INABIF y el picante de suri del Wawawasi respectivamente, platos que se premiaron y degustaron al igual que el picadillo de sajino a la Chacra, paiche pango con yuca señorita y salsa de cocona y caihua rellena con churo, todos ellos fueron evaluados por su presentación, creatividad, degustación, calidad, costo y cantidad de consistencia y mezcla; aspectos minuciosamente tomados en consideración para el desarrollo del concurso.

Cabe indicar que, desde el año 1979, todos los 16 de octubre y durante una semana a más, a nivel mundial se celebra el Día Mundial de la Alimentación, para concienciar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza.

Fuente: Diario Voces. Tarapoto

jueves, 16 de octubre de 2008

16 de octubre - El Día Mundial de la Alimentación

“El Derecho a la Alimentación” centra los actos programados para el 16 de octubre.

La finalidad del Día Mundial de la Alimentación, proclamado en 1979 por la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), es la de concientizar a las poblaciones sobre el problema alimentario mundial y fortalecer la solidaridad en la lucha contra el hambre, la desnutrición y la pobreza. El Día coincide con la fecha de fundación de la FAO en 1945. En 1980, la Asamblea General respaldó la observancia del Día por considerar que "la alimentación es un requisito para la supervivencia y el bienestar de la humanidad y una necesidad humana fundamental" (resolución 35/70, del 5 de diciembre.

El derecho a la alimentación es un derecho humano inherente a toda mujer, hombre, niña o niño, independientemente de dónde vivan en el planeta.

La elección del Derecho a la alimentación como lema para el Día Mundial de la Alimentación y de TeleFood en 2007 demuestra el creciente reconocimiento de la comunidad internacional a la importante función que los derechos humanos desempeñan en la erradicación del hambre y la pobreza así como en la aceleración e intensificación del proceso de desarrollo sostenible.

AntecedentesLa Declaración Universal de Derechos Humanos de 1948 fue la primera en reconocer el derecho a la alimentación como un derecho humano. Este se incorporó posteriormente al Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (Artículo 11), adoptado en 1966 y ratificado por 156 Estados, que están vinculados jurídicamente por sus disposiciones en la actualidad. La interpretación técnica y la definición más precisa de este derecho figuran en la Observación General 12 del Comité de Derechos Económicos, Sociales y Culturales (1999). En 2004 el Consejo de la FAO aprobó las Directrices Voluntarias en apoyo de la Realización Progresiva del Derecho a una Alimentación Adecuada en el Contexto de la Seguridad Alimentaria Nacional – Directrices sobre el derecho a la alimentación –, que formulan recomendaciones prácticas sobre medidas concretas para aplicar el derecho a la alimentación.

El derecho a la alimentación es un derecho universal. Implica que toda persona – mujer, hombre o niño – debe tener acceso a alimentos en todo momento, o medios para procurárselos, que sean suficientes en términos de calidad, cantidad y variedad para satisfacer sus necesidades, que estén libres de sustancias nocivas y sean aceptables para su cultura. De conformidad con la Observación General 12, las personas sólo tendrán derecho a recibir alimentos directamente del estado cuando no sean capaces de satisfacer sus necesidades alimentarias por sus propios medios por motivos ajenos a su control, tales como edad, discapacidad, recesión económica, hambruna, catástrofe o discriminación.

Esta definición parte de la base de que el hambre y la malnutrición se deben no solo a la falta de disponibilidad de alimentos, sino también a la pobreza, las diferencias de rédito y la falta de acceso a la atención sanitaria, educación, agua limpia y condiciones de vida saludables. También se reconoce el principio de que todos los derechos humanos están interrelacionados y son interdependientes. Ello implica que el derecho a la alimentación no se puede aplicar al margen de otros derechos humanos, como el derecho a la educación, al trabajo, a la salud o a la libertad de reunión o asociación.

El derecho a la alimentación está cada vez más incorporado en las constituciones y legislaciones nacionales, y existen varios casos llevados ante tribunales de todo el mundo en los que este derecho, o algunos de sus aspectos, han sido confirmados y se han hecho cumplir. No obstante, y a pesar de los progresos realizados en estos ámbitos, 59 años después de la Declaración Universal de Derechos Humanos el derecho a la alimentación todavía no es una realidad para 854 millones de seres humanos.

Derechos humanos y desarrolloCada vez más se reconoce que los derechos humanos y el desarrollo sostenible se refuerzan mutuamente. Los derechos humanos se basan en el valor intrínseco de todo ser humano. El cumplimiento de los derechos humanos para todos es un objetivo absoluto en sí mismo. El desarrollo no es un fin en sí mismo –aunque también persigue la extensión de los derechos y libertades. Los derechos humanos pueden ayudar a promover el crecimiento y garantizar la sostenibilidad a largo plazo del desarrollo. Las personas que gozan plenamente del derecho a la alimentación son más productivas e invierten más en estrategias a largo plazo relacionadas con sus medios de vida. Los derechos humanos añaden una dimensión cualitativa a las estrategias de desarrollo y dotan a los más pobres de los medios necesarios para participar activamente en la sociedad, movilizarse en pos del resarcimiento por las violaciones de sus derechos y responsabilizar a los gobiernos de la utilización de los recursos públicos disponibles.

El derecho a la alimentación y la seguridad alimentariaEl enfoque del derecho a la alimentación complementa los elementos de la seguridad alimentaria relativos a la disponibilidad, acceso, estabilidad y utilización teniendo en cuenta la dignidad humana y la aceptabilidad cultural, así como el fortalecimiento a través de la participación, la no discriminación, la transparencia y la responsabilización. Así se permite que las personas, en particular las hambrientas y marginadas, busquen activamente los medios para hacer realidad su propio derecho a la alimentación y exijan responsabilidades a los gobiernos por los compromisos que hayan adoptado en materia de seguridad alimentaria. De esta manera, los ciudadanos se convierten en sujeto de derecho en vez de ser objeto de asistencia.

El derecho a la alimentación: hacerlo realidadLos estados tienen la obligación primordial de implementar el derecho a la alimentación. Deben adoptar medidas, utilizando al máximo sus recursos disponibles, para realizar progresivamente el pleno disfrute del derecho de toda persona a una alimentación adecuada, sin discriminación de ningún tipo. Los estados tienen una triple obligación: deben respetar el acceso existente a los alimentos por parte de su población y abstenerse de adoptar medidas que impidan dicho acceso. Deben proteger el derecho a la alimentación frente a infracciones de terceros con medidas que garanticen que las empresas o las personas no priven a los demás del acceso a una alimentación adecuada. Asimismo, los estados deben hacer efectivo el derecho a la alimentación facilitando a las personas el acceso a alimentos por sus propios medios y sustentando a las que no puedan alimentarse por sí mismas.

Por ejemplo, los estados deberían seguir un “doble enfoque”, que por un lado persiga reforzar la productividad y los medios de vida, y por otro establezca redes de seguridad social para quienes no puedan sustentarse por sí mismos. Este enfoque debería complementarse con medidas destinadas a fortalecer la capacidad de las personas para participar en los procesos y desarrollo y la adopción de decisiones mediante una educación adecuada, capacitación, el fomento de la tolerancia y el establecimiento y consolidación de estructuras institucionales.

Mientras que los estados tienen la obligación legal de hacer efectivos los derechos humanos, todos los miembros de la sociedad – personas físicas, ONG y sector privado – tienen obligaciones respecto al derecho a la alimentación, cuando sus acciones puedan tener un impacto en el libre ejercicio del derecho a la alimentación de otras personas. En particular, las organizaciones de la sociedad civil y las ONG son factores importantes para la ejecución de políticas y programas públicos, ya que ayudan a la población a realizar su derecho a la alimentación por medio, entre otras cosas, de la difusión de información, el asesoramiento jurídico y la capacitación.

La Cumbre Mundial sobre la Alimentación de 1996 dio lugar al compromiso mundial de reducir el número de personas hambrientas y malnutridas a la mitad para el año 2015. La Declaración del Milenio establece asimismo un programa de reducción del hambre basado en los derechos humanos. Actualmente, numerosas organizaciones internacionales y organismos que trabajan para el desarrollo, encabezados por la FAO y otros organismos de las Naciones Unidas, evalúan el impacto de sus actividades en los derechos humanos, promueven políticas y proyectos que inciden positivamente en la realización del derecho a la alimentación y evitan los que podrían afectarle negativamente. Asimismo, apoyan activamente la realización del derecho a la alimentación a nivel nacional. Las Directrices sobre el derecho a la alimentación proporcionan los principios acordados y la orientación práctica necesarios para que los Estados adopten medidas concretas para realizar el derecho a la alimentación. Demuestran cómo los distintos organismos que se ocupan de la seguridad alimentaria pueden trabajar de forma coordinada con la participación plena de todos los interesados.

Garantizar que toda niña, niño, mujer y hombre disfruten de una alimentación adecuada con carácter permanente no sólo es un imperativo moral y una inversión que produce elevados beneficios económicos: es la realización de un derecho humano fundamental.

Actos
Más de 150 países de todo el mundo celebran este año el Día Mundial de la Alimentación, con actos especiales, conferencias, concursos, actividades deportivas y una vigilia mundial a la luz de las velas sobre “El Derecho a la Alimentación”.

La FAO celebra cada año el 16 de octubre el Día Mundial de la Alimentación, en el aniversario de la fundación de la Organización en 1945 en Quebec, Canadá.

Este año el tema del Día Mundial de la Alimentación es “El Derecho a la Alimentación”, para recordar que este derecho humano básico es a menudo ignorado ya que 850 millones de personas continúan sufriendo hoy una grave inseguridad alimentaria.

Según la legislación internacional, el derecho a la alimentación es el que tiene toda persona a contar con un acceso regular a alimentos suficientes, adecuados en el aspecto nutricional y culturalmente aceptables para llevar una vida sana y activa. Es el derecho de toda persona a alimentarse a sí misma con dignidad, más que el derecho a recibir alimento.

Desde la Cumbre Mundial de la Alimentación de 1996, la FAO ha trabajado con los gobiernos y comunidades de todo el mundo para que se reconozca este derecho humano básico.
Actos en todo el mundo.

Las actividades del Día Mundial de la Alimentación incluyen una ceremonia oficial en la sede central de la FAO en Roma, con la intervención del Presidente de Alemania, Horst Köhler, y del de Tanzania, Jakaya Mrisho Kikwete, así como del Director General de la FAO, Jacques Diouf.
Un grupo de organizaciones de la sociedad civil celebrará una mesa redonda sobre “La forma correcta de combatir el hambre” en la sede de la FAO el 16 de octubre, En la capital italiana se desarrollará una Carrera por alimentos el 21 de octubre, al igual que en Guinea y Nigeria, entre otros países.

La vigilia con velas en todo el mundo comenzará en la tarde del 22 de octubre en Samoa, para ir desplazándose a través de los distintos husos horarios por varias ciudades, entre las que se incluyen Yokohama (Japón), Yerevan (Armenia), Lusaka (Zambia), Bratislava (Eslovaquia), Quito (Ecuador) y Roma. En esta última ciudad las autoridades municipales han organizado el evento en el Coliseo.

En la Sede central de la ONU en Nueva York el Día Mundial de la Alimentación se celebrará con un evento especial el 18 de octubre. A través de un monólogo, la actriz Gabriele Loneck reflexionará sobre los discursos y escritos que Eleanor Roosevelt dedicó a los derechos humanos y el derecho a la Alimentación.

En Ginebra, el Enviado especial de la ONU para el Derecho a la Alimentación, Jean Ziegler, asistirá a un acto el 17 de octubre sobre la ayuda humanitaria y el Derecho a la Alimentación.
En Austria, Finlandia, Irlanda y Suecia tendrán lugar debates y seminarios, mientras que hay más de un centenar de actividades previstas en Italia y una semana de actos programada en Hungría.

En España el Día Mundial de la Alimentación irá acompañado de un mes de actividades, entre las que destaca una gala benéfica en televisión para recaudar fondos. La Liga española de fútbol dedicará a la conmemoración dos semanas de encuentros deportivos, con la participación del capitán del Real Madrid y Embajador de buena voluntad de la FAO, Raúl.

La capital egipcia, El Cairo, será escenario de un Festival de música árabe dedicado a la FAO y su lucha contra el hambre en el mundo, junto a una cena de gala con fines benéficos para recaudar fondos, seminarios e importantes exhibiciones. Por su parte Malí ha organizado una campaña de concienciación y recaudación de fondos de una semana de duración, incluyendo un megaconcierto con los Embajadores de buena voluntad de la FAO africanos el 26 de octubre.

En Colombia la jornada contará con un concierto a cargo de la cantante Fanny Lu, mientras que en El Salvador, la primera dama, Ana Ligia Mixco de Saca pronunciará un discurso sobre el tema del Derecho a la alimentación en la Cumbre de Primeras Damas convocada en este país centroamericano.

Por último, Tailandia celebra este año el Día Mundial de la Alimentación con una reunión a nivel regional con la asistencia de su alteza real la Princesa Maha Chakri Sirindhorn, y Japón organizará un concierto para recaudar fondos en Yokohama para la iniciativa TeleFood de la FAO.
Fuente: OEI

martes, 14 de octubre de 2008



Primera feria internacional amazónica 2008

Bajo el lema "Exhibe Amazonía", la Dirección Regional de Productores en conjunto
con el Gobierno Regional de Loreto realizarán el próximo 8 de diciembre la
"Primera feria internacional amazónica 2008" en el moderno centro de
convenciones Del Pardo o en los tradicionales campos feriales de San Juan.
"Esta feria promete ser todo un éxito, han invitado a empresas de la ciudad de San Martín, Ucayali, Madre de Dios, Amazonas, y también de los países de Colombia (Leticia) y Brasil (Tabatinga). La Dirección de Producción ya contactó con estas ciudades, quienes escogerán a sus mejores compañías para ser enviadas y participen de esta I Feria Internacional", señalaron los organizadores.

Vendrán empresarios de Colombia, Brasil y Perú, a exhibir los mejores productos artesanales, comerciales e industriales con que cuentan. La idea de esta feria es medir cómo se encuentra la producción en cada región, impulsar las inversiones en la ciudad y consolidar el intercambio comercial entre los tres países.

El gerente de Desarrollo Económico del gobierno regional de Loreto, Víctor Villavicencio, manifestó que era importante la realización de esta feria porque los brasileros han demostrado ser verdaderos exponentes en exportación de frutas tropicales, piscicultura y ecoturismo, al igual que los de Colombia.

"Nosotros también vamos a exponer nuestros productos como las frutas, el sacha
inchi, el camu camu, entre otros, y promocionaremos las zonas donde se están
construyendo albergues para el turismo", indicó.
Finalmente señaló que esta feria posibilitará el intercambio de experiencias de desarrollo empresarial en la Amazonía, así como negocios que se puedan realizar entre las naciones participantes.

domingo, 12 de octubre de 2008



Remezón bursátil ¿trae mal o buen augurio para biodiversidad?

El terremoto financiero podría intensificar la explotación de petróleo y gas en zonas biodiversas de la región andina sudamericana, que es fuente de conflictos ambientales y sociales
JULIO GODOYBARCELONA, (Tierramérica). La crisis que está afectando los mercados bancarios y bursátiles en todo el mundo puede contribuir a la expansión de las industrias extractivas en la región andina sudamericana, advierten especialistas.

Inversores del mundo industrializado pueden sentirse estimulados a buscar proyectos alternativos para la liquidez financiera, forzada por las desinversiones bursátiles de las últimas semanas, dijo a Tierramérica Stewart Maginnis, director del programa de conservación forestal de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza (UICN).

El debate sobre las repercusiones ambientales de la crisis financiera acaparó la atención de muchos en el Congreso Mundial de la Naturaleza, que UICN celebra en la ciudad española de Barcelona desde el 5 hasta el 14 de este mes, con asistencia de unos 8.000 especialistas. Pero la incertidumbre es tal que algunos auguran una menor presión sobre los recursos naturales y otros, todo lo contrario.

"Dado el alto precio actual de los carburantes, una inversión atractiva ahora es la expansión de industrias extractivas," sostuvo Maginnis, lo que constituiría un riesgo para la protección de zonas como los bosques y selvas amazónicas de Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela.
El fenómeno podría acentuarse por las ya favorables políticas aplicadas a las industrias extractivas por los países de la Comunidad Andina de Naciones (CAN), Colombia, Ecuador, Perú y Bolivia, y que chocan con intereses y concepciones de desarrollo de comunidades indígenas.

Esta contradicción se hizo palpable en Barcelona, en un debate entre expertos ambientalistas, delegados gubernamentales y representantes de las comunidades indígenas de los cuatro países de la CAN.

"Nuestra idea del desarrollo no coincide con la del hombre blanco. Para
nosotros, lo más sagrado es proteger a la Madre Tierra. Para las empresas y los
gobiernos, perforar agujeros en ella es parte del desarrollo", dijo a
Tierramérica Gerardo Macuna, representante de comunidades indígenas de Colombia.

En cambio, para Francisco Dallmeier, biólogo del Centro para la Conservación, Educación y Sostenibilidad de la estadounidense Smithsonian Institution, "algunas zonas de explotación de hidrocarburos (en América del Sur) satisfacen estándares de conservación biológica de alto nivel".


El gasoducto Bolivia-Brasil, inaugurado en 1999 por la empresa petrolera brasileña Petrobras, "es uno de esos ejemplos de excelente gestión ambiental de una explotación de hidrocarburos", indicó Dallmeier.

En una postura intermedia, el investigador César Ipenza, de la Asociación Peruana para la Conservación de la Naturaleza, sostuvo que "necesitamos desarrollar herramientas de investigación y evaluación que nos permitan conciliar la explotación de los recursos hidrocarburíferos como factores de desarrollo con la efectiva preservación de la biodiversidad en las zonas protegidas de la Comunidad Andina".

La región andina es rica en yacimientos petrolíferos y gasíferos. De acuerdo a las cifras oficiales más recientes de la CAN, que datan de 2004, la producción de petróleo y derivados de Colombia era de 686.000 barriles diarios, tres veces al consum o promedio nacional. Colombia exportaba 460.000 barriles por día. Bolivia produce 41 millones de metros cúbicos de gas.

Hidrocarburos
Para Óscar Castillo, experto boliviano en hidrocarburos de la Wildlife Conservation Society, "el reto para la región andina es hacer un análisis integrado, supranacional, de los impactos ambientales de las industrias extractivas, para concebir políticas supranacionales para toda la región".

Pero, según Albán, esa política supranacional es hoy imposible en el bloque.

"Los conflictos internos de la CAN, derivados de las diferencias ideológicas que
separan a Colombia y Perú, de un lado, de Ecuador y Bolivia, del otro, han
paralizado todo avance en la integración regional", dijo. En ancas de ese
conflicto, Venezuela ya se retiró de la Comunidad Andina. Campos petroleros y gasíferos se extienden por la Amazonia.

Fuente: Terramérica, el Seminario ambiental de américa latina.

martes, 7 de octubre de 2008


Fondo Global repartió mas de dos millones de condones.
En Loreto, San Martín y Ucayali.
Mas de dos millones de condones repartidos en las regiones Loreto, San Martín y Ucayali, así como la creación de módulos de atención medica periódica (UAMP), para atención de poblaciones vulnerables en dos centros de salud de Iquitos, es el resultado de la campaña emprendida por el Fondo Global a través del consorcio “Amazonia contra el VIH”, liderado en Iquitos por la Asociación Civil Selva Amazónica. Estos resultados preliminares fueron analizados por representantes de la Dirección Regional de Salud Loreto, Fondo Global, así como una representante del Ministerio del Salud, quienes llegaron a Iquitos para monitorear el trabajo que realiza el consorcio con el apoyo de promotores, personal de establecimientos de salud, así como población vulnerable organizada.

En la reunión se informó que otro de los principales logros es la construcción de un ambiente en el Centro de Salud de Morales (Tarapoto), donde se contrató personal de laboratorio, consejería y médicos. Las poblaciones vulnerables organizadas de Iquitos y Tarapoto también se vieron beneficiadas con la entrega de dos locales donde a partir de ahora podrán reunirse. Los locales tienen los servicios básicos para que las organizaciones puedan realizar sus actividades.

Lucia Ruiz Escalante, Coordinadora Técnica de Objetivo Nº 1 del Fondo Global, precisó que la campaña se desarrollo entre julio y setiembre de 2008 y continuarán en los próximos meses,
“Nuestra meta era repartir un millón doscientos mil condones, pero hemos
sobrepasado largamente gracias a la acogida no solo de la población vulnerable,
sino de la población en general. Dimos charlas educativas, entramos a trabajar
con ellos y lo seguiremos haciendo por un año mas en campañas”, sostuvo.

Ruiz agregó que durante este periodo de tiempo se ha concretado la formalización de cuatro pequeñas y medianas empresas para personas viviendo con VIH. “Se entregará financiamiento a través del fondo semilla, para que tengan un ingreso familiar y de grupo. Queremos ver que tan bien pueden trabajar para generar sus propios ingresos, haciendo trabajos de calidad”, concluyó.

lunes, 6 de octubre de 2008

La importancia de la derogatoria del Decreto Legislativo 1064

Ahora que se derogaron los Decretos Legislativos 1015 y 1073, la lucha de
las comunidades campesinas y nativas no ha terminado. Ellos ahora exigen la
derogatoria del Decreto Legislativo 1064.

CEPES:
Decreto Legislativo 1064 es inconstitucional - Laureano Del Castillo



Radio:


¿Por qué es importante que se derogue dicha norma? (03/10/2008)





http://www.cepes.org.pe/apc-aa/archivos-aa/4528189676e60f79d36b1f4a1ca39da9/Inf._IV_Concuros_Nacional_del_Caf___II.mp3


TSIROT

Mediante el Decreto Legislativo 1064, publicado el pasado 28 de junio, el Poder Ejecutivo ha otorgado al Ministerio de Agricultura la facultad de cambiar el uso de las tierras de aptitud forestal a uso agrícola, pudiendo venderlas luego. Asimismo, esta nueva norma reafirma la posición del Organismo de Formalización de la Propiedad Informal (COFOPRI) como el ente que elaborará el catastro rural y prepara de esta manera el camino para un posible filtraje del Proyecto de Ley 1770.

La respuesta de los involucrados y de todo el sector de la selva fue negativa.

Las características, requisitos, condiciones y procedimiento para la adjudicación de estas tierras en la Selva y Ceja de Selva serán definidos en el reglamento del DL 1064, que será refrendado por los Ministros de Agricultura y Vivienda en los próximos sesenta días hábiles contados a partir de la fecha en que se publicó la norma. ¿Y el Ministro del Ambiente? No, gracias; ahí nomá.

LO QUE DEROGA EL DL 1064
Única disposición complementaria derogatoria:
“Deróguense los Títulos I, II, III, IV y la Sétima Disposición Complementaria del Decreto Legislativo Nº 653, la Ley Nº 2650,con excepción de lo previsto en su artículo 10º modificado por Decreto Legislativo Nº 1015, y todas las normas que se opongan a lo establecido en el presente decreto legislativo.”


www.amazoniamagica.com

sábado, 4 de octubre de 2008



Productor de Lamas, optiene 1er puesto en Concurso de Cafés de Calidad

Catadores escogieron el mejor café peruano. Productor de Lamas Abimael Cueva Palacios se impuso entre 40 finalistas en el IV Concurso Nacional de Cafés de Calidad.

Abimael Cueva Palacios, productor de café de la Comunidad Nuevo Chota del Centro Poblado San Juan de Pacayzapa, distrito de Alonso de Alvarado Roque, provincia de Lamas, socio de la Cooperativa de Ahorro y Crédito “Oro Verde”, superó las expectativas de un selecto jurado compuesto por catadores internacionales y obtuvo el primer puesto en el Cuarto Concurso Nacional de Cafés de Calidad que se llevó a cabo en la sala de conferencias de la Sociedad Nacional de Industrias en la capital de la República del 30 de septiembre al 03 de octubre del año en curso.





El segundo lugar lo obtuvo el productor León Arana, de la cooperativa San Juan del Oro, en Sandia (Puno) y el tercer puesto fue otorgado a Teófilo Bermeo, de la Cooperativa Centrocafé en Jaén (Cajamarca).

La tarea del jurado era elegir a los diez finalistas, cuya producción será subastada entre los principales compradores de cafés de Estados Unidos. En esta evaluación, que siguió el formato de otras competencias internacionales, se apreciaron siete componentes importantes en un buen café: limpieza, dulzura, acidez, cuerpo, sabor, postsabor y balanza. Según el presidente del jurado Geoffrey Watts, comprador señor de café verde de Intelligentis Coffee de Chicago, los tres cafés premiados son un buen ejemplo del café que el Perú esta produciendo en los últimos años. Un café que se disputan los compradores internacionales y que se sirve en las mejores cafeterías del mundo.
El Comité Organizador de la etapa regional, presidido por la Dirección Regional Agraria San Martín (DRASAM) e integrada por la Dirección Regional de Comercio Exterior y Turismo (DIRCETUR), el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), el Servicio Nacional de Sanidad Agraria San Martín (SENASA), el Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM), la Mesa Técnica del Café, el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA), se encargaron de conducir el concurso en la región San Martín, que concluyó con los concursos de Catación los días 16 y 18 de septiembre del 2008 en las ciudades de Moyobamba y Lamas respectivamente, enviando luego las muestras de los primeros puestos de cada una de estas sedes a la etapa semifinal y final que se llevó a cabo en la capital de la República, donde el café de nuestro productor Abimael Cueva Palacios ocupó el primer lugar.
La cuarta edición del Concurso Nacional de Café, se realizó en trece zonas cafetaleras del territorio nacional, en la cual participaron productores independientes, organizaciones agrarias y empresas privadas. Este evento fue promovida por la Junta Nacional de Café, Ministerio de Agricultura, Dirección de Comercio Exterior y Turismo, SENASA, la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional a través del Programa de Desarrollo Alternativo y, estuvo orientado a promover la competitividad con la participación de los caficultores a nivel nacional en las diferentes sedes de las ciudades de otras regiones del país.

Fuente: DIRECCION REGIONAL AGRARIA SAN MARTIN


Reconocen a ganadores del IV Concurso Nacional • Presidente Regional César Villanueva asistió a evento que se desarrolló en el Auditorio del Centro Ecológico de la Cooperativa Oro Verde en la ciudad de Lamas.

Ocrubre 9, 2008.- Con la finalidad de dar a conocer los resultados y distinguir a los ganadores del IV Concurso Nacional de Cafés de Calidad Etapa Nacional 2008, en las instalaciones del auditorio del Centro Ecológico de la Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde en la ciudad de Lamas el miércoles 08 de octubre del presente año, se desarrolló una conferencia de prensa coordinada por la Comisión Organizadora del IV Concurso Nacional de Cafés de Calidad etapa regional, en el que se dio un justo reconocimiento al caficultor Abimael Cueva Palacios quien ocupó el primer puesto entre 40 finalistas de trece regiones del país, así como también al productor Andrés Soberon Gonzáles que ocupo el sexto lugar.


Ambos productores del mejor café del país que pertenecen al distrito de Alonso de Alvarado Roque, jurisdicción de la Provincia de Lamas, socios de la Cooperativa Agraria cafetalera Oro Verde, recibieron resoluciones de reconocimiento y medalla de la ciudad otorgada por la municipalidad provincial de la ciudad de los tres pisos a través de su alcalde Víctor Sifuentes Rojas. A Abimael Cueva Palacios, que estuvo acompañado por su esposa Yovani Alva Romero y su pequeña hija Juliana Malissa Cueva Alva, la Junta Nacional del Café, la Cámara Peruana de Café y Cacao, el Ministerio de Agricultura, el Programa de Desarrollo Alternativo (PDA) y USAID, lo premiaron con una subasta internacional de sus lotes de café, que se realizará en los próximos días.
El Presidente del Gobierno Regional de San Martín Licenciado César Villanueva Arévalo, hizo entrega de la Resolución Municipal de Reconocimiento de la Municipalidad Provincial de Lamas a la Cooperativa de Ahorro y Crédito Oro Verde, representada por su Gerente General Ingeniero Hidérico Bocangel Zavala, instando a la población sanmartinense a consumir productos de la región, poniendo como ejemplo al café, que por hoy es el mejor del país.
Por su parte el Director Regional de Agricultura, Ingeniero Luís A. Ordóñez Sánchez, otorgó la Resolución Directoral de Reconocimiento Nº 317-2008-GR-SM/DRASAM, a los productores que ocuparon el primer y sexto puesto en el concurso de Café realizado en la ciudad de Lima, los días 30 de septiembre del 2008, así como también a la Cooperativa Agraria Cafetalera Oro Verde.

Fuente: Portal GORESAM


viernes, 3 de octubre de 2008




IIAP enviará 60,000 post larvas de peces al VRAE para impulsar desarrollo económico


Centro de Investigación Jenaro Herrera del IIAP en Loreto. Foto: IIAP / archivo.



Iquitos, oct. 03 (ANDINA).- En los próximos 10 días, el Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana (IIAP) enviará 60 mil post larvas de peces al Valle del Río Apurímac y Ene (VRAE), para mejorar la alimentación de la población e impulsar su desarrollo económico, informó hoy el biólogo del Programa de Ecosistemas Acuáticos de la institución, Fernando Alcántara.
El envío de las post larvas de las especies de gamitana y paco se realizará por vía aérea desde su centro de investigación, en Iquitos, hacia Lima, para luego ser embarcados, también por avión, al Cusco, y desde esta ciudad, por vía terrestre y fluvial, llegará a la zona del VRAE, detalló a la agencia Andina.
“Estamos convencidos (en el IIAP) que la piscicultura puede ser un factor que contribuya fuertemente a mejorar la nutrición, el empleo e ingresos de la población de toda la región amazónica”, dijo.
Señaló que el IIAP cuenta con experiencia en la reproducción de peces de agua dulce en cautiverio y está en condiciones de asegurar una supervivencia del 85 al 90 por ciento de las post larvas durante el envío a cualquier extremo de la Amazonía desde su centro de investigación en Iquitos.
Refirió que el país tiene ventajas comparativas en la región amazónica para el desarrollo de la acuicultura, como es el clima tropical que permite el crecimiento más rápido de organismos vegetales o animales, abundancia de tierra y agua, diversidad de especies y mercados de consumo crecientes.
Indicó que el IIAP interviene en el VRAE desde comienzos de 2007 a través de la producción de peces en cautiverio, para mejorar los niveles de nutrición de la población, contribuir a crear empleo, y en el mediano plazo generar ingresos económicos sea por la venta o trueque con otros productos alimenticios.
Alcántara explicó que estas especies pueden lograr los 300 gramos en tres meses, con un tamaño adecuado para el consumo humano, además por ser de régimen alimenticio omnívoro, son fáciles de alimentar y criar con frutos y semillas que la población puede extraer del bosque.
Como referencia dijo que el precio del kilo de estos peces en Iquitos puede llegar a los 10 nuevos soles, pero su cotización estará determinada por la oferta y la demanda en los lugares donde se comercialice.
ExportaciónTambién sostuvo que el filete de estos peces puede ser exportado y la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (PromPerú), ha realizado presentaciones de este producto en ferias internacionales de alimentos de Alemania, Francia, Suiza, Inglaterra, Estados Unidos con buenos resultados.
“El problema está en que todavía no tenemos una base productiva para entrar a estos mercados, pero ya se están sentando los inicios para establecer toda una cadena productiva en la Amazonía”, indicó.
Resaltó que las ventajas del pez de agua dulce respecto al de mar, radica en que no tiene un olor ni sabor tan fuerte, lo cual le otorga una mayor aceptación como producto gourmet con un mejor precio en los mercados extranjeros.
Sin embargo, señaló que por sus características deben contribuir primero a combatir la desnutrición en la Amazonía para luego pensar en los mercados internacionales.
Indicó que una post larva es un individuo de 10 días de nacido con una longitud de un centímetro, mientras que el alevino es un ejemplar juvenil con las características definidas ya de un pez y con una talla entre cuatro y 10 centímetros.
En los últimos 20 años, el IIAP realiza intensivamente la tarea de reproducción de peces amazónicos en cautiverio en los centros que administra, inicialmente en Iquitos, y luego han habilitado en Pucallpa (Ucayali), Tarapoto (San Martín) y Tingo María (Huánuco).
“En Santa María de Nieva, en Amazonas, la población indígena de jíbaros ya ha sido sensibilizada y desde el 2003 ellos cultivan peces mejorando su alimentación”, culminó.
(FIN) MDV/JOT
Fuente: Andina
www.amazoniamagica.com

miércoles, 1 de octubre de 2008

Línea cosmética en base a Sacha inchi para exportación


Artesanía trabajada en madera de olivo y una línea cosmética a base de Sacha
Inchi, planta nativa de la Amazonía peruana, son dos de los productos de
exportación que se exhibieron en la última expoferia de estudiantes de los
Institutos Superiores Tecnológicos y de los Centros de Educación Técnico
Productiva (Cetpro) públicos de las diferentes regiones del país, organizado por
el Ministerio de Educación.
Los primeros en dar a conocer la buena nueva, fueron los estudiantes del Centro de Educación Técnico-Productiva, “El Algarrobal”, de la provincia de Ilo (Moquegua), quienes ya cuentan con un pedido del extranjero para sus productos de artesanía en madera de olivo, un árbol centenario que alcanza una altura de 27 metros en esa zona del Perú.

La madera de olivo es hermosa de color beige o marrón con vetas negras y grises, resistente al desgaste por fricción, indica el profesor Elear Ortiz, tras señalar que los alumnos participan en un proyecto piloto, cuyo producto será exportado hacia Europa y Asia.

“Los que tienen gran demanda son utensilios de cocina, como servilleteros, tazones, fruteros, ensaladeras, morteros, entre otros implementos. Los jóvenes están muy animados en cumplir con el pedido y realizar nuestra primera exportación”, acotó Ortiz.

En tanto, los estudiantes de enfermería técnica del ISTP, Chincha (Ica), vienen trabajando en la producción de cosméticos naturales, elaborados con la planta nativa Sacha Inchi, que crece en nuestra Amazonía y que contiene un alto grado de Colágeno, Omega 3, así como vitamina A y E.
“Es un lipoactivo conocido como el ‘aceite de los dioses’,el cual humecta y regenera la piel. Por las características de nuestros productos, podemos proyectarnos para una futura exportación. Nos estamos familiarizando en todos los requisitos que debemos cumplir para iniciar el proceso”, señala una de las alumnas tras mostrar orgullosa la línea cosmética “Belleza Divina”, compuesta por crema humectante, crema facial nutritiva y jabón.