domingo, 28 de junio de 2009


CONCURSO DE NOVELA JUVENIL - PREMIO PASACALLE 2009


La REVISTA PERUANA DE LITERATURA convoca al Concurso de Novela Juvenil ‘Premio Pasacalle 2009’ de acuerdo a las siguientesBASES

1. Podrán participar todas las personas sin excepción y de cualquier nacionalidad.

2. El tema de la novela es libre y dirigida al público juvenil, ambientada necesariamente en el Perú.

3. Las novelas deberán estar escritas en castellano.

4. La extensión de las novelas es libre. En todo caso, por estar dirigida a un público juvenil, se recomiendan novelas cortas o breves.

5. Las novelas se enviarán en tres copias debidamente enumeradas y anilladas, en formato A4 y a doble espacio, con fuente Times New Roman tamaño 12. Estarán identificadas con seudónimo y en sobre aparte y cerrado se adjuntarán los datos completos del autor. Las novelas impresas se acompañarán con un CD conteniendo la novela y los datos personales en archivo word.

6. El plazo final e improrrogable para la entrega de trabajos será el día 30 de octubre de 2009, a esta dirección:

REVISTA PERUANA DE LITERATURA

Jr. Bella Unión 672 SMP Lima 31. PERU.

7. Los resultados se harán público el último día de noviembre del 2009 y la premiación se efectuará en el mes de diciembre del mismo año, en la ciudad de Lima.

8. El premio único será:

1º LUGAR: 3,000 nuevos soles, diploma y recordatorio.

9. La REVISTA PERUANA DE LITERATURA se reserva los derechos de edición de la novela ganadora y el premio se considerará como pago adelantado por derechos de autor.

10. Cualquier punto no contemplado en estas Bases será resuelto por los organizadores.

Ricardo Virhuez Villafane

sábado, 27 de junio de 2009

Petróleo enturbia el Perú amazónico

Por Milagros Salazar, enviada especial IPS

Trabajadores limpian derrame de crudo en Amazonas.


BAGUA, Perú, jun (IPS/IFEJ) - "Ahora se van a ir los peces", dijo el indígena awajún Luis Umpunchi, entre una veintena de personas reunidas alrededor de un oleoducto roto en la comunidad de Jayais, en la norteña región peruana de Amazonas.

Todos observaban preocupados el derrame. Algunos tocaban el líquido negro, que se mezclaba con el lodo formado por la lluvia.

"Ese petróleo llega al río Marañón, en cuyas riberas están nuestros cultivos", agregó Antonio Chu Pumpunchig, que estaba cosechando plátanos cuando se enteró de la rotura de una de las tuberías del Oleoducto Norperuano, operado por la empresa estatal Petroperú y con varias estaciones de bombeo en Amazonas.

La Estación Número 6, precisamente, fue tomada a inicios de este mes por indígenas de la provincia de Bagua como parte de las protestas contra leyes que amenazan sus territorios, y fue uno de los epicentros de violentos choques en los que murieron 24 policías y por lo menos 10 civiles, aunque los nativos afirman que los decesos serían muchos más.

Las poblaciones más afectadas por el derrame están en las cuencas de los ríos Cenepa y Nieva. Pero los nativos que viven más cerca de ciudades como Bagua, capital provincial, también temen que sus ríos puedan contaminarse, como le sucedió al pueblo achuar, asentado en el río Corrientes de la vecina región de Loreto, en el extremo nororiental del país, donde opera la empresa argentina Pluspetrol.

Trabajadores de Petroperú que llegaron a Jayais para limpiar el derrame se negaron a informar sobre la causa de la rotura de la tubería, tendida sobre una quebrada.

Las familias amazónicas viven de la pesca, la caza en los bosques, el cultivo de plátano, maíz y cacao en las riberas de los ríos y de yuca en la montaña, además de la venta de productos agrícolas. En las carreteras, los comerciantes les compran el ciento de plátano a tres soles (un dólar), para luego venderlo en los mercados a 12 (cuatro dólares).

"No es que reclamemos porque somos salvajes, sino porque vivimos de estos recursos. La tierra es nuestra madre y el bosque nuestra despensa para alimentar a nuestras familias", insistió Umpunchi.

Lo más probable es que parte del crudo derramado llegue al río Chiriaco y luego termine en el Marañón, explicó.

Más de 70 por ciento de la Amazonia peruana ha sido repartida en concesiones para inversiones de hidrocarburos entre 2003 y 2008, sostuvo en marzo un informe de la organización no gubernamental Derecho, Ambiente y Recursos Naturales (DAR), a partir de datos oficiales.

Para promover la inversión privada en la selva, el gobierno de Alan García aprobó una decena de decretos legislativos en el marco de la implementación del Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, que encendieron inusitadas protestas indígenas en 2008 y este año.

Ante la tragedia de este mes, el gobierno retrocedió parcialmente y el Congreso derogó dos de las normas cuestionadas.

EXTRACCIÓN EN LA MIRA

Los pueblos awajún y wampí, que habitan Amazonas, se sienten amenazados por las actividades minera y petrolera, asentadas en las cabeceras de sus cuencas, en áreas protegidas y casi siempre en zonas muy vulnerables, lo que da pie a disputas por recursos como el agua y la tierra entre empresas y pobladores.

"Ésta es mi casa, aquí vivieron mis abuelos y es lo que quiero que mis hijos hereden", dijo a esta periodista Julia Esamat, de 53 años, una awajún de la aldea de Wawas, en el distrito de Chiriaco.

"Nosotros hemos salido (adelante) solos, sin el Estado. Ahora no pueden venir las autoridades a quitarnos lo que es nuestro", aseguró.

Hay cerca de 60 concesiones petroleras, 15 de ellas aprobadas de manera irregular, superponiéndose a 12 áreas protegidas en 10 regiones del país. Entre ellas aparece la zona reservada Santiago Comaina, de Amazonas, según el informe de DAR.

En el lote 116 de Santiago Comaina tiene un permiso de exploración la empresa francesa Maurel & Prom. Para acceder a la zona, la compañía firmó un acuerdo con los presidentes de las federaciones nativas de la provincia de Condorcanqui. Pero, por no haber consultado a sus comunidades, esos líderes fueron destituidos por sus bases, señaló el diario La República en mayo de 2008.

Además, en Amazonas se han autorizado proyectos de exploración de oro y uranio en la Cordillera del Cóndor, en el límite con Ecuador. Según organizaciones nativas de la cuenca del Cenepa, esas concesiones fueron transferidas de modo irregular a la empresa Dorato Perú, subsidiaria de la canadiense Dorato Resources.

En una nota de prensa de noviembre de 2008, Dorato Resources afirmó que había adquirido todas las acciones de la minera peruana Afrodita. Esa transacción se habría realizado mediante Afrodita y compradores de fachada, según el abogado Marco Huaco, de la organización no gubernamental Racimos de Ungurahui.

De acuerdo con Huaco, el proyecto viola el artículo 71 de la Constitución, porque para autorizar una inversión extranjera en la frontera, el Poder Ejecutivo debe emitir un decreto supremo que la declare de "necesidad pública", lo cual no se hizo.

Además, se habría infringido el Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo, de 1989, que exige la consulta previa a las comunidades locales sobre actividades económicas que afecten sus medios de vida.

La Organización de Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (Odecofroc), una de las cuatro entidades indígenas de Amazonas, presentó en abril tres denuncias sobre el caso ante la Dirección de Concesiones Mineras.

Las autoridades contestaron que desconocían la participación de la empresa canadiense, que las concesiones fueron otorgadas a personas naturales y jurídicas de nacionalidad peruana y que investigarían las denuncias, señaló Huaco, asesor de la organización.

La Odecofroc también llevó el caso de la Cordillera del Cóndor ante el relator especial de las Naciones Unidas sobre los derechos y las libertades de los pueblos indígenas, James Anaya, que estuvo en Bagua el 18 de este mes.

En el documento entregado a Anaya, al cual accedió esta periodista, se señala que el proyecto afecta a 9.636 indígenas del Cenepa, porque se ubica en la cabecera de los principales ríos tributarios del Marañón y atraviesa el protegido Parque Nacional Ichigkat Muja, reconocido por el gobierno por su altísima "vulnerabilidad ecológica y humana".

En varios expedientes de titulación de derechos a favor de peticionarios mineros, el Instituto Nacional de Recursos Naturales reconoció la imposibilidad de realizar actividad minera en el territorio awajún, afirma el documento entregado a Anaya.

"Si se realiza la minería en esa zona, significaría la extinción parcial de este pueblo amazónico", declaró Huaco para este artículo.

Los líderes indígenas llevarán el caso ante el Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de las Naciones Unidas, al asesor especial para la Prevención del Genocidio del foro mundial y a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.

* Este artículo es parte de una serie producida por IPS (Inter Press Service) e IFEJ (siglas en inglés de Federación Internacional de Periodistas Ambientales) para la Alianza de Comunicadores para el Desarrollo Sostenible (http://www.complusalliance.org). Publicado originalmente el 27 de junio por la red latinoamericana de diarios de Tierramérica.(FIN/2009)

@Fotografía: Ben Powless

www.amazoniamagica.com

martes, 23 de junio de 2009

Muerte en la Curva del Diablo

La Muerte en la Curva del Diablo: el relato de Marijke Deleu, testigo belga de los sucesos del pasado 5 de junio 2009, que finalizaron dramáticamente con la muerte de numerosos policías e indígenas (todavía se desconocen las cifras exactas).

Noticia: http://www.survival.es/noticias/4639




Entrevista a Róger Rumrril, experto en temas amazónicos

"Estamos frente a una alianza que va a marcar época en la historia de la Amazonía"

Muchos hasta ahora no entienden por qué tuvo que suceder tantas muertes en Bagua para que recién el gobierno diera un paso al costado y derogara las leyes, muchos señalan que no entienden el motivo de esta pelea entre peruanos. La Región conversó con Róger Rumrril, experto en temas amazónicos, él explicó las causas de esta lucha que hasta el momento no cesa en algunas comunidades.

LR: ¿Señor Rumrril, cuál es el inicio de todo este problema, que mucha gente no entiende?
Dr. Esta historia empezó en el año 2008, los indígenas hicieron una movilización para que se derogue dos leyes, la 1020 y la 1074, en agosto del año pasado el Gobierno tuvo que admitir que se había equivocado y derogó los decretos legislativos mencionados porque los indígenas consideraban que esos dos decretos legislativos eran una amenaza para sus territorios.

Luego de la derogatoria de los dos decretos en agosto del año pasado se nombró una comisión multipartidaria presidida por Gloria Ramos para examinar y opinar sobre los otros decretos legislativos, ellos trabajaron cinco meses y en diciembre emitió su informe señalando que los decretos legislativos eran anticonstitucionales, porque vulneraban la constitución de la república, porque vulneraban el convenio 169 de la OIT y vulneraban la declaración de los derechos de los indígenas.

Fue ahí donde el presidente del Congreso en vez de poner en debate en el Pleno estas conclusiones, lo guardó bajo 7 llaves, lo ocultó y recién sacó el informe cuando otra vez empezó la movilización indígena a partir de mayo de este año, pero en vez de derogarlos, el pleno los pasó a la comisión de constitución que preside un congresista aprista loretano, José Augusto Vargas.

Aquí claramente se vio una estrategia de dilatar la solución, aparecieron otros informes más señalando que estas normas eran anticonstitucionales, por ejemplo el informe del famoso constitucionalista Antonio Francisco Aiguigure Praeli, un informe del CAP, un informe de la comisión de Pueblos Andinos amazónicos afroperuanos, es decir varios gremios se pronunciaron por la inconstitucionalidad de estos hechos.

LR: ¿Pero cuál fue la mecha que prendió el fuego en este tema?
Dr. Fue el 04 de este mes, debido a la presión de la lucha indígena, la presión de la opinión pública y la presión internacional, el Congreso decide discutir en el pleno la derogatoria de la 1090, que es la ley forestal, entra a la agenda del día y el Apra utiliza un ardid; el secretario general del Apra, Mauricio Mulder, propone una cuestión previa, que el debate sobre la 1090 se suspenda, sea diferida hasta que salga el informe de la mesa de diálogo que se había instalado.

Ese día yo recuerdo que las organizaciones, en Bagua, en Yurimaguas, en Atalaya, en Madre de Dios, estaban esperando, escuchando sus radios, porque les habían dicho que ese día el congreso iba a derogar la 1090, ellos estuvieron esperando esa noticia, es más habían decidido que una vez derogada la ley, iban a suspender la huelga, sin embargo en vez de proceder a la derogación, lo que hizo el Congreso, tras el pedido del aprista Mauricio Mulder, es diferir a las calendas griegas, pasar otra vez a la comisión de constitución y esperar el informe de la mesa de diálogo, ahí empieza la rebelión, quien pateó el tablero fue el Congreso, no los indígenas.

LR: ¿Cree que si ese día se habría derogado las leyes no habría ocurrido estos lamentables hechos?
Dr. Por supuesto, fue un error del gobierno, ya que una vez que escucharon las noticias los indígenas se encresparon, se resintieron y radicalizaron su medida, ya que ellos lo consideraron como una burla, eso fue el 4; el 5 el Gobierno ordena el desalojo de la Curva del Diablo y ocurre la tragedia, por un lado el enfrentamiento entre policías e indígenas que están controlando la carretera.

Por otro lado en la estación petrolera estaban los indígenas que tenían a los policías como rehenes, ellos estaban conviviendo pacíficamente pero en ese momento los indígenas escuchan por la radio que acaban de morir varios nativos en la curva del diablo, considerándolo como una traición, es ahí donde matan a los policías.

El culpable de esta tragedia fue el gobierno, que no cumplió con esta tarea, el hecho de que después derogara significa que pudieron evitar la tragedia, para mi hubo una irresponsabilidad en el tratamiento de este tema que no duró 60 días, sino duró meses, ya que en diciembre la comisión multipartidaria emite su informe señalando que todos estos decretos eran anticonstitucionales.

LR: ¿A pesar de que ahora se ha derogado las leyes que ellos pedían, en algunas comunidades aún no se levanta la huelga, qué es lo que quieren ahora?
Dr. Sólo se ha derogado un par de todo un conjunto de 100, ellos también están pidiendo que en el grupo de desarrollo que se formó para la negociación se revisen las demás leyes, han pedido también el levantamiento del Estado de Emergencia. Piden también, así como el gobierno ha compensado y reconocido la tragedia con los policías, es lógico también que estos reconocimientos se den a los indígenas, ellos tienen derechos a que se le compense por esta tragedia.

LR: ¿Cuáles son las otras negociaciones que los nativos quieren?
Dr. El primer punto tiene que ver con tierra y territorio, es decir el reconocimiento absoluto de sus derechos sobre sus tierras, lo que significa es que el primer planteamiento es una reforma constitucional de 1993, en la cual se borró las garantías de las tierras indígenas.

La reforma tiene que volver a poner en la constitución la condición de inembargables a los territorios indígenas, indescriptibles, no pueden ser vendidos, estas son las tres garantías que ellos van a exigir en una reforma constitucional, además están planteando acciones concretas con relación a educación y salud un sistema educativo que incluya el conocimiento indígena, un sistema educativo bilingüe intercultural, son las cosas más concretas. Están pidiendo también que cese la persecución con los indígenas que es una persecución muy dura y que se libere a los que están en las cárceles de Chiclayo y Chachapoyas.
LR ¿Cuándo cree que vuelva la paz en la Amazonía?
Dr. La paz va a volver cuando el Estado cumpla sus obligaciones con los pueblos indígenas, el estado ha reconocido a medias, por un lado el discurso del presidente que hace un mea culpa que ellos han tenido la irresponsabilidad de no dialogar, de no consultar, de haber vulnerado la 169. Ellos también están pidiendo que el Congreso apruebe los mecanismos de consulta.

Ellos también están pidiendo seguridad sobre las tierras comunales, entonces el gobierno tiene que cumplir todos los planteamientos que están en la propuesta de diálogo, que no son nada del otro mundo, los indígenas están pidiendo lo que se ajusta la ley, una vez que el gobierno cumpla ahí vendrá la paz.

LR. ¿Cuál es el punto más importante en todo este tema?
Dr. La masacre de Bagua produce una nueva fuerza, Arpi se había separado de Pizango, esa base estaba dirigida por Lidia Rengifo una líder ashaninka, después que se produce la masacre en Bagua esa base que estuvo en contra de Pizango vuelve a juntarse con Aidesep, deciden sumarse a la lucha y toman la carretera a Tarma y anuncian que si el gobierno no atiende ellos harían una marcha y tomarían la carretera central a la Oroya.

La toma de la carretera de la Merced a Tarma hubiera significado cerrar el abastecimiento de Lima en un 70%, es en ese momento que el gobierno decide mandar a Yehude Simon. El momento cumbre de la batalla ganada se da en la selva central gracias a que Arpi se suma a la lucha y gracias a que los colonos se suman, estamos frente a una alianza que va a marcar época en la historia de la Amazonía. (JPG)

lunes, 22 de junio de 2009

San Martín y Amazonas formarán Corredor Regional de Turismo Rural


Los departamentos de San Martín y Amazonas formarán un corredor regional de turismo rural, como parte de los proyectos encaminados a consolidar una macro región entre ambas jurisdicciones selváticas, informaron autoridades locales.
Juana Del Águila, directora regional de Turismo de San Martín, señaló que en dicho lugar se ha identificado las zonas que serán aprovechadas con ese fin, entre las que destaca Tingana, Chazuta, Santa Elena, Sauce y Altomayo.
“Estamos apostando para que la actividad turística sea inclusiva, que las comunidades también se vean beneficiadas por el turismo y no solamente los grandes empresarios”, manifestó a la agencia Andina.

Recordó que sectores como Sauce sobresalen por la conocida laguna Azul, y Chazuta por su cercanía a Tarapoto. También se tomará en cuenta el Parque Nacional Río Abiseo para el turismo comunitario.

Sostuvo que las coordinaciones con las autoridades de Amazonas se han intensificado, con el objetivo de conducir un proyecto birregional, que permita que los visitantes vivan la experiencia del turismo rural tanto en San Martín como en Amazonas.

Refirió que se ha convocado a consultores para que trabajen los detalles que debe implicar la puesta en marcha del corredor. La funcionaria adelantó que esta iniciativa comprendería capacitación en temas como servicios básicos de atención al turista, mejoras en conectividad y una mayor promoción.

En diciembre de 2007, los gobiernos regionales de Amazonas y San Martín suscribieron un acta de acuerdo de intención constitutivo para la formación de una región piloto entre ambas jurisdicciones.
Como parte de esta iniciativa, sus autoridades trabajan también en la creación de un área de conservación birregional que involucraría sectores de las provincias de Chachapoyas y Rodríguez de Mendoza (Amazonas) junto con la de Huallaga (San Martín).(Andina).

domingo, 21 de junio de 2009

BAGUA: AWAJÚNS Y WAMPÍS PRESENTAN “LLAMAMIENTO URGENTE” A REPRESENTANTES DE NACIONES UNIDAS

Bagua Grande, 19 de Junio de 2009.- La Organización para el Desarrollo de las Comunidades Fronterizas del Cenepa (ODECOFROC), organización indígena local afiliada a AIDESEP, presentó este jueves ante representantes de la Oficina Regional del Alto Comisionado de Derechos Humanos y de la Relatoría Especial de Naciones Unidas sobre la Situación de los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales de los Indígenas, una solicitud de Llamamiento Urgente a fin de evitar daños inminentes e irreparables a la continuidad existencial de dichos pueblos ancestrales producidos por actividades mineras inconsultas en la Cordillera del Cóndor.


En sesión especial y privada, la solicitud fue expuesta por una comitiva de seis Apus que llegaron desde el lejano distrito del Cenepa para dar encuentro al Relator Especial James Anaya en la ciudad de Bagua Grande, en el marco de su visita para investigar los luctuosos sucesos ocurridos el pasado viernes 05 de junio así como los factores que los causaron.

En su solicitud, los peticionantes afirman que
“no obstante los llamados a la reconciliación oficiales y el anuncio de la derogatoria de dos de los nueve decretos legislativos impugnados por la protesta indígena, los gravísimos sucesos acaecidos en Bagua desafortunadamente han reafirmado una tendencia general de creciente distanciamiento y desconfianza entre los pueblos indígenas Awajún y Wampís y el Estado que podrían originar nuevos episodios de confrontación salvo que ambas partes implementen mecanismos de diálogo basados en la buena fe e inicien un auténtico y sistemático proceso de reconciliación”.
Ello, toda vez que dicha derogatoria
“aún no desactiva sustancialmente las causas de la conflictividad las cuales se encuentran en una prolongada historia de violación de derechos humanos integrales de los indígenas y en un desconocimiento institucionalizado de sus derechos colectivos”.
Asimismo, denuncian al Estado peruano por incumplir sus obligaciones de proteger los territorios indígenas, de violar sus derechos a participar de las decisiones que les afecten relativas al modelo de desarrollo promovido por el Estado así como el derecho a ser consultados de manera previa en el otorgamiento de concesiones mineras cuya explotación contaminará irreversiblemente las cabeceras de cuenca de las que dependen las comunidades Awajún y Wampís para su vida material y espiritual.
Como se recordará, en 2007 el actual Gobierno desconoció unilateralmente un acuerdo logrado entre el INRENA y los pueblos Awajún y Wampís para categorizar el Parque Nacional Ichigkat Muja, recortándolo a la mitad de su extensión con la finalidad de concesionar el área libre a favor de empresas mineras que mantienen millonarios contratos con empresas canadienses, en violación del artículo 71 de la Constitución que prohíbe a extranjeros poseer minas dentro de 50 Km. de la frontera y a pesar de que el propio Ministerio de Agricultura reconoció que

“cualquier actividad que se desarrolle va a alterar el régimen hídrico de la cuenca y afectar el caudal ecológico, poniendo en riesgo la conservación de la biodiversidad y la disponibilidad de recursos para las partes bajas de la Cordillera” donde habitan ancestralmente estos pueblos.

Enviado por: Marco Huaco. Abogado. Bagua Grande, con el ruego de su difusión.
@Fotografías: Carlos Necochea F. (Diario El Comercio). Ver Slide Fauna del parque.


Datos

El parque nacional Ichigkat Muja, en lengua Awajun (Árbol de la Montaña), zona de biodiversidad de la Cordillera del Cóndor, fué creado en setiembre del 2007, la propuesta era intangibilizar 153 mil hectáreas, pero solo se demarcaron 88.477 Ha. Las cumbres que se levantan entre los 500 y 3.000 metros sobre el nivel del mar, están constantemente cubiertas por una densa neblina y son atravesadas por diversos ríos entre ellos el Santiago, Cenepa y Comaina. Estos ríos son fuentes de agua limpia para los Awajún y Wampis, quienes basan parte de su dieta alimenticia, desde tiempos ancestrales, en la carne del ave nocturna guácharo (Steatornis caripensis). escenario del último conflicto bélico con Ecuador, por lo que se le conoce también como "Parque para la Paz y la Conservación de la Cordillera del Cóndor".

Visite:
http://amazonasindigena.blogspot.com/
http://www.formabiap.org/

http://www.amazoniamagica.com/

sábado, 20 de junio de 2009

Amazónicos Celebran
Parlamento derogó DL 1090 y 1064




Tras un largo debate el Congreso de la República derogó los decretos legislativos 1090 y 1064 con 82 votos a favor y 14 en contra. Durante el debate, que duró cuatro horas, las bancadas presentaron diferentes razones para la derogatoria de los decretos. Para algunos se trataba de defender los derechos de los pueblos indígenas, que se veían vulnerados a raíz de la promulgación de estas normas. Para otros, como los apristas, se traba sólo de una medida para mantener la paz social, ya que en el fondo, los decretos serían positivos. La bancada de Unidad Nacional fue la única que votó a favor de mantener la vigencia de los decretos, argumentando que el gobierno no podía ceder ante la violencia.

En la sesión estuvieron presentes Daysi Zapata, presidenta de AIDESEP, y Lidia Rengifo, una de las Apus de la Selva Central; quienes estaban acompañadas de otros apus. Todos ellos celebraron como un gran triunfo de los pueblos indígenas al conocerse los resultados. Declararon que informarían inmediatamente a sus bases para iniciar el levantamiento de los bloqueos en las carreteras, y así cumplir con su parte de los acuerdos. Por otra parte, exigieron que se detenga la persecución a sus líderes, en especial a Alberto Pizango, quien se encuentra asilado en Nicaragua. Sin embargo, la noticia no fue recibida de la misma manera en algunas comunidades, que consideraron que la lucha aún no termina. Ese fue el caso de las comunidades de Yurimaguas. Sostuvieron que aún faltan otros siete decretos más que afectan a la amazonía.

El decreto legislativo 1064 establecía un nuevo régimen jurídico para el aprovechamiento de tierras de uso agrario. Viola el derecho a la propiedad comunal al eliminar la necesidad de la negociación con la comunidad para establecer derechos de servidumbre, cuando se realicen actividades mineras o petroleras en territorios de las comunidades. Por otra parte establecía que primaba el derecho de los colonos con más de cuatro años de posesión en el caso de un conflicto sobre la propiedad de un territorio. El decreto legislativo 1090, o Ley Forestal y de fauna Silvestre, modificaba la ley forestal anterior, pero sin hacer mención al uso y aprovechamiento de los bosques por partes de las comunidades nativas. También queda vacío alguna normatividad sobre los contratos de cesión de uso. También excluye a los recursos forestales de ser considerados como patrimonio de la nación. Todo esto constituye una seria amenaza a la integridad de las comunidades indígenas.

Quedan pendientes los decretos 994, que promueve la inversión privada en proyectos de irrigación para la ampliación de la frontera agrícola; el 1020, que establece un marco normativo para el crédito agrario que privilegia a los parceleros individuales y deja de lado a las comunidades; el 1081, que crea el sistema nacional de recursos hídricos de una forma que no responde a la realidad de las comunidades y que resulta bastante ambiguo con respecto a la inversión privada; el 1084, que permite la entrada de COFOPRI a la titulación rural bajo una lógica que privilegia la titulación individual antes que la comunal; y el 1083, que establece un sistema para el aprovechamiento eficiente de los recursos hídricos en el que aquellos que tengan más recursos económicos para acceder a nuevas tecnologías para el uso de agua tengan un mayor derecho sobre el uso del agua, dejando de lado a aquellos que no tienen esa capacidad.


Fuente: Alerta Perú
@ Ftografía: SERVINDI

viernes, 12 de junio de 2009

Movilizaciones por la Vida y la Defensa de la Amazonía

Tarapoto, Región San Martín

Exitosa marcha organizada por FRECIDES,





jueves, 11 de junio de 2009

Q´orianka Kilcher le brinda premio a Alberto Pizango

La peruana Q"orianka Kilcher aprovechó la oportunidad de alzar su voz de protesta en contra del Gobierno peruano, por las muertes de los nativos del conflicto en Bagua, durante la entrega de premios, "Young Hollywood Awards"; donde se hizo acreedora al premio "Young Hollywood Green", por su labor como activista de Amnistía Internacional, y por su lucha en defensa de los derechos de la mujer y los pueblos indígenas.

La denominada "Pocahontas peruana" le dedicó el premio a Alberto Pizango, líder de los nativos de Bagua (y quien, actualmente, se encuentra solicitando asilo político al Gobierno de Nicaragua) para, después, aprovechar la oportunidad de hacer escuchar su voz y defender los derechos de los nativos.

Según ella, hay alrededor de 30 mil personas protestando pacificante en la Selva, en orden de defender sus tierras de compañías de gas y minería que solo se quieren enriquecer.

"Quiero dedicar este premio a Alberto Pizango, quien se encuentra actualmente en Perú, y quiero agradecer a Hollywood por esta oportunidad de realizarme como actriz y así poder contar la historia de las detenciones de los 30 mil nativos que se encuentran en la amazonía peruana protestando pacíficamente en contra de las compañías de gas y de minería", refirió la actriz.

CLIC para ver el video con sus declaraciones.

Por otro lado, la intérprete condenó las acciones que, según ella, ha tomado el presidente de la República, Alan García, puesto que lo responsabilizó directamente por las muertes de los nativos en Bagua.

miércoles, 10 de junio de 2009

¡Por los derechos indígenas y la Amazonia!
En los últimos días Perú ha sido escenario de violentos choques entre grupos de manifestantes indígenas defendiendo al Amazonas, y el gobierno peruano que sigue impulsando medidas legislativas que permiten la explotación a gran escala de las industrias de hidrocarburos, minería y agrícola dentro de la selva.

El Boletín Diversidad, medio informativo de la diversidad sexual, acaba de firmar una petición instando al Presidente Alan García a detener inmediatamente la represión contra los manifestantes, dejar sin efecto los decretos que permiten la apertura de la selva a dichas industrias extractivas, y se comprometa a entablar un diálogo genuino con los grupos indígenas.

Cliquea aquí para sumar tu firma también:

https://secure.avaaz.org/es/peru_stop_violence/

¡Gracias!

Petition to the President of Peru, Alan Garcia:
We urge you to immediately cease the forceful suppression of indigenous protests, to suspend laws that open up the Amazon to extractive industries, and to engage in a genuine dialogue with indigenous groups to end the conflict and address their legitimate demands and rights.

martes, 9 de junio de 2009

Vida de Santiago Manuin en peligro

El hermano Santiago Manuin, histórico y muy querido líder líder del Consejo Aguaruna Huambisa (CAH), quien supo contagiar su compromiso con el desarrollo y hacer respetar el Alto Marañon, recibió 8 disparos el 5 de junio en Bagua, se debate entre la vida y la muerte, hora a hora la esperancia de su recuperación crece. Hoy se teme aun más, por amenazas contra su vida.

Video de Diego Giannoni (1988)

http://www.amazoniamagica.com/

PERIODISTAS Y DOS REPRESENTANTES DE LA VICARÍA DE JAÉN FUERON AMEDRENTADOS POR EFECTIVOS DE LA DINOES

Ante el intento de verificar la existencia de cadáveres de nativos en la cima del cerro ubicado en la Curva del Diablo.

Nota de Prensa

Lima, 9 de junio 2009

Ante las sospechas de la existencia de cadáveres de nativos en la cima del cerro ubicado en la curva de El Diablo -lugar donde se inició el enfrentamiento entre indígenas y las fuerzas del orden, el pasado viernes 5 de junio-, tres periodistas de la zona y dos representantes del Vicariato Apostólico de San Francisco Javier en Jaén se dirigieron, hoy por la mañana al mencionado lugar, pero fueron obligados a retroceder por efectivos de la DINOES.

Según narró el periodista Felix Calva, cuando estuvieron a menos de doscientos metros de dicho lugar, los efectivos de la DINOES empezaron a descender del cerro en pequeños grupos y a rodearlos. Esta acción los obligó a retroceder y emprender la marcha de retorno hacia la carretera Fernando Belaunde Terry.

De acuerdo con el reportero, esta acción de amedrentamiento podría responder a que las Fuerzas Armadas están intentando encubrir la muerte de nativos que habrían sido abatidos durante el enfrentamiento del viernes último.

Frente a esta situación, Fedepaz considera que es necesaria la intervención del Ministerio Público y la Defensoría del Pueblo con la finalidad de que puedan ir a la zona y verificar la existencia o no de cadáveres de indígenas; más aún si se tienen en cuenta las denuncias que existen sobre centenares de nativos en calidad de desaparecidos.

Agradecemos su difusión,

FEDEPAZ
Fundación Ecuménica para el Desarrollo y la Paz
Miembro de la Red Muqui
4214747 - 4214730 - 4215825
Página web: http://www.fedepaz.org/
Email: fedepazprensa@gmail.com

Centenares de indígenas de Perú se refugian en sedes de la Iglesia

Centenares de indígenas peruanos han buscado refugio en una sede de la Iglesia Católica en Bagua Grande por temor a la represión policial de los últimos días. Mientras se suman las denuncias de genocidio, el presidente Alan García acusó a los países vecinos, en alusión a Venezuela y Bolivia, de financiar las protestas para frenar el avance económico de Perú.

Una sede de la Iglesia Católica en Bagua Grande se ha convertido en improvisado refugio de centenares de indígenas que temen la represión policial por haber participado en el bloqueo de la carretera y demás protestas que se han llevado a cabo para exigir la derogación varias leyes, incluidas en el Tratado de Libre Comercio con EEUU, que vulneran su derecho a la propiedad y a los recursos naturales.

El párroco Castinaldo Ramos explicó a Efe que debe haber un millar de nativos, entre ellos mujeres y niños. Subrayó que, pese a la caótica logística de las instalaciones y los pocos recursos que tiene para atenderlos, decidió acogerlos como «un mero acto humanitario». Pidió que, con ayuda de la Defensoría del Pueblo, se concrete un retorno seguro para estos refugiados.
Tanto en Bagua Grande como en Bagua Chica circulaban rumores de que las Fuerzas Armadas están deteniendo a los indígenas heridos en los hospitales o mientras regresan a sus casas.
«Tenemos miedo a perder la vida por una equivocación negativa del Gobierno y a que nos capturen y sometan a juicios injustos bajo el prejuicio de que somos personas muy malas, delincuentes», manifestó Itsa Papee, líder indígena awajún.

Aseguró haber visto morir a sus compañeros durante la intervención policial y dijo que debió de dejar a otro moribundo porque le estaban disparando.

Muchos vecinos de la localidad mostraron su disposición a conformar comisiones para buscar los cuerpos de indígenas presuntamente arrojados a los ríos por las Fuerzas Armadas.
El líder indígena Edwin Montenegro afirmó ser testigo de cómo los policías arrojaron a sus compañeros al río Huallaga. El viceministro de Orden Interno, Wilson Hernández, rechazó tales acusaciones.

En Bagua Chica, el párroco Juan Rimachi dedicó gran parte del día a llevar ayuda a los estudiantes que acoge en la casa pastoral. «Ellos están nerviosos, preocupados», añadió el profesor Julián Taish. Subrayó que muchos de sus alumnos han perdido a familiares durante las manifestaciones.

Las protestas no han finalizado. El domingo, unos 1.300 indígenas, principalmente de la etnia ashaninkas, ocuparon el aeropuerto de Trompeteros, en el noroeste del país. También ocuparon el Lote 8, en la zona de selva, cuya concesión está a cargo de la empresa Pluspetrol.
Entre 2002 y 2008, el Gobierno de Alan García quintuplicó las concesiones de exploración y explotación de hidrocarburos en la Amazonía peruana. La superficie selvática en la que actualmente se pueden hacer prospecciones es del 72%.

Precisamente, el presidente peruano acusó a los países vecinos, en alusión a Venezuela y Bolivia, de financiar y apoyar las protestas indígenas para frenar la explotación de los hidrocarburos. «¿A quién le conviene que Perú no utilice su gas? ¿A quién le conviene no encuentre más petróleo y que no pueda procesar más y mejor sus minerales?», remarcó.

Pese a las denuncias de genocidio, defendió en todo momento la actuación del Gobierno. «Claro que ha habido diálogo. Cincuenta y cinco días de mesas abandonadas, de tableros pateados, de documentos firmados, que después se niegan por órdenes internacionales y financiamientos externos», afirmó. «No cederemos ni a la violencia ni al chantaje, ni al capricho ni a la ambición, aceptamos la razón y la justicia, pero mantenemos la firmeza de la ley del orden democrático, que significa que el pueblo entero a través de sus representantes es quien gobierna su destino y no cualquier grupo instrumentado del cual se aprovecha la ignorancia y la mala información», dijo.

Reveló que indígenas peruanos con los que se entrevistó le relataron que «los heridos son muchos más» y que algunos muertos fueron «incinerados o arrojados al mar».
Por su parte, Ecologistas en Acción reclamó al Ejecutivo y al Parlamento europeo la imposición de sanciones contra el Gobierno de Perú por esta «masacre» e hizo suyas las peticiones de los indígenas.

La Organización Indígena de Colombia convocó para ayer por la tarde – madrugada en Euskal Herria – un plante ante las embajadas de Perú. En Argentina, la Convocatoria por la Liberación Social llamó también a una marcha a la embajada peruana.

Una honda brecha entre Lima y las comunidades étnicas
Las protestas indígenas y la actuación policial han puesto de manifiesto la brecha entre el Estado y las poblaciones étnicas. Las señales de la creciente tensión no han faltado en los últimos dos meses.

Las comunidades indígenas llevan casi un año protestando contra los decretos adoptados en 2007 y 2008, que permiten la explotación minera, forestal y de tierras. Para la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Amazonía (Aidesep), que agrupa a 65 etnias diseminadas en 1.300 comunidades que representan a 600.000 personas, estos decretos ridiculizan el concepto de consulta previa, incluido en un convenio de la Organización Internacional del Trabajo sobre el pueblo indígena. A mediados de mayo, el líder de Aidesep Alberto Pizango, sobre quien pesa una orden de arresto, llamó al levantamiento en las comunidades amazónicas. 24 horas después y ante la intervención de mediadores, se echó para atrás. Pese a ello, el Gobierno aprovechó la coyuntura para desplegar al Ejército en la zona y reforzar la presencia policial. Incluso el diario «El Comercio», cercano al Gobierno, censuró los «monumentales errores» cometidos en la gestión de la crisis.

[Fuente: Gara, Bilbao, 09.jun.09]

lunes, 8 de junio de 2009



Cumbre Amazónica declara semana de duelo amazónico

Tarapoto, San Martín

Las organizaciones sociales y demás participantes de la
Cumbre Amazónica, declararon una semana de duelo amazónico por las víctimas de los actos de violencia en Bagua, y convocan a las autoridades locales y regionales a levantar la bandera a media asta.
Asimismo expresaron su solidaridad a los familiares de los policías y comunidades afectadas, y culparon de estas muertes al presidente Alan García, quien – a su parecer- ordenó estos actos violentos los cuales denunciarán ante la Corte Internacional de Derechos Humanos (CIDH), Corte Penal Internacional y otros tribunales.

Así mismo exigen la renuncia del gabinete encabezado por el Premier Yehude Simon, a quien responsabilizan de una campaña que, junto a la titular del Interior Mercedes Cabanillas y el presidente del Congreso Javier Velásquez Quesquén, presionan al Poder Judicial para eludir la responsabilidad penal y política del presidente García, y encarcelar al líder de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), Alberto Pizango”.

El pronunciamiento también declara héroes a los ciudadanos asesinados el pasado 5 de junio en Bagua, pues consideran que estos nativos sacrificaron sus vidas en defensa de los derechos amazónicos y recursos naturales de la Nación.Del mismo modo solitcitan la inmediata derogatoria de los decretos legislativos 994, 1020, 1064, 1080, 1089, 1090, etc. y leyes privatizadora 29338, la aprobación de la Ley de Desarrollo Sostenible de la selva y el cese del toque de queda y estado de emergencia en Bagua y toda la Amazonía.

Del mismo modo, exigen un juicio justo y la libertad de los líderes de AIDESEP, en especial de su representante Alberto Pizango, así como no criminalizar las luchas amazónicas y sociales. Finalmente, la Cumbre Amazónica anuncia su apoyo a la movilización nacional de protesta convocada para este jueves 11 de junio. Cabe indicar que la Cuarta Cumbre Amazónica se desarrolló el 6 y 7 de junio en la ciudad de Tarapoto.

Fuente: CNR

domingo, 7 de junio de 2009


PUEBLOS INDIGENAS TOMAN LOTES 8 y 1AB EN LA ZONA DEL CORRIENTES
NOTA DE PRENSA
COMITÉ DE LUCHA INDÍGENA DE LORETO

El día de hoy a las 4:00 a.m., aproximadamente 500 indígenas del pueblo Achuar, Kichwa y Urarinas de la zona del río Corrientes de la región Loreto, tomaron las instalaciones de la empresa Pluspetrol, ubicado en el Lote 8 y Lote 1AB. En el transcurso de la mañana, entre las 10 y 11 a.m., se desencadenó un enfrentamiento armado con la Policía Nacional. Los informes indican que no ha habido heridos ni muertos en las acciones.

Al mismo tiempo, desde tempranas horas, una cantidad similar de indígenas ha tomado la Base Huayarí, correspondiente al Lote 1AB, en la zona entre el río Corrientes y Andoas. Este lote se caracteriza por alojar tres grandes bases petroleras, Huayurí, Dorisa y Jibarito.

Los dirigentes de la Federación de Comunidades Nativas del Corrientes, FECONACO indican que un fuerte contingente de policías se dirige a la zona e invocan a la alerta, pues existe la posibilidad de que se produzca una violenta represión contra los indígenas.

Las acciones, que se desarrollan en el marco de la lucha indígena que lleva AIDESEP por 69 días, es la primera acción indígena luego de la matanza cometida por el gobierno aprista hacia los indígenas y pobladores que bloqueaban la carretera Fernando Belaúnde Terry, en Bagua.

7 de Junio de 2009

Datos: Para comprender, vea este video de la historia petrolera en el río Corrientes:

Una Muerte en Sion - 26:11 - 26/01/2007
Peliculas Atabamba / Adam Goldstein
www.achuarperu.org/

Una historia de explotación petrolera en el Río Corrientes, territorio Achuar del norte de la Amazonía Peruana. El gobierno peruano ha dividido y sigue dividiendo al país en lotes de explotación petrolera. Los lotes 1-AB y 8 se ubican en las tierras ancestrales de los achuar del río Corrientes, en el norte de la Amazonía peruana. Al principio de los años 70, los derechos para explotar estas tierras ancestrales de los achuares fueron concedidos a Occidental Petroleum (OXY). Más adelante las operaciones fueron transferidas a la compañía argentina, Pluspetrol.

sábado, 6 de junio de 2009

Llamado de solidaridad de Alberto Pizango


Una multitudinaria marcha recorrió el viernes 5, las calles de Lima en respaldo
a la lucha de los pueblos indígenas amazónicos, marcharon por la vida, por la
paz y la exigencia de la derogatoria de los DL, en respuesta a los hechos de
sangre ocurridos ese día en la provincia de Bagua, región Amazonas. Todo el
movimiento indígena y social peruano exigió el fin de la represión y la
derogatoria de los decretos legislativos inconstitucionales. Se están
realizando muestras de solidaridad en las regiones del país y el
movimiento indígena internacional, realiza plantones en las embajadas peruanas de sus respectivos países.


Entrevistas Allan Wagner Shijap Duire, líder juvenil awajun, natural de
Bagua Chico y Miguel Palacin, presidente de la Coordinadora Nacional de
Comunidades Afectadas por la Minería, en movilización realizada en Lima en la
noche del viernes 5 de junio.



viernes, 5 de junio de 2009



Alberto Pizango y la lucha de los Pueblos Amazónicos


Presidente de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (Aidesep), Alberto Pizango Chota, pertenece al pueblo Shawi-Campu Piavi de la región Loreto.
Rosa Mendoza

El jueves 4, en el marco del Seminario "Crisis Global y su Impacto en los Derechos Sociales de los Pueblos Andinos y Amazónicos" convocado por Jubileo Perú, PIDDH, Latindaad y CEDAL, tuve la suerte de escuchar por primera vez, y espero que no sea la única, a Alberto Pizango.


Estaba invitado como panelista en una mesa de representantes de movimientos sociales en la mañana, pero no pudo llegar porque había ido al Congreso con la esperanza de que finalmente el pleno discuta el tema de la inconstitucionalidad del DL 1090, como habían recomendado la Comisión de Constitución del Congreso días atrás, la Comisión Especial del Congreso para atender a la problemática de los Pueblos Indígenas, formada a raíz del levantamiento indígena de agosto del año pasado, y que esperaba su turno en el pleno desde el mes de diciembre. Como bien sabemos, el jueves 4 de nuevo el tema fue desdeñado.


Los indígenas habían sido pacientes usando los canales que nuestra disque democracia brinda para atender a las demandas de sus ciudadanos. Días atrás, cuando se conformó la Mesa de Diálogo, la misma Defensora del Pueblo había precisado que la Mesa debía tener como tarea discutir la manera como el Estado se comprometía a atender los problemas de postergación y deficiente atención de parte del estado y dejar que el Congreso atienda el tema de los cuestionados y anticonstitucionales DL.


Alberto Pizango vino acompañado por otros cuatro dirigentes de AIDESEP y al final, gracias a la flexibilidad de los organizadores pudimos tener una sesión completa con ellos. Los cuatro oradores iniciales demostraron que sabían de lo que estaban hablando. Cuando le llegó el turno a Pizango, sin embargo, me di cuenta que estaba frente a un líder distinto, uno de los pocos líderes interculturales que he podido ver, porque ha sido capaz de construir un discurso que seamos capaces de entender, sin renunciar a su propia cosmovisión.

Aquí parte de sus palabras:


"Hemos decidido, en el marco de la democracia, hacer una marcha pacífica,
pues con la violencia no se gana nada, hermanos, la violencia trae mas violencia.
La selva tiene una diversidad que nadie puede comprender. Es más que lo que puede dar el petróleo o la minería. Pero eso no quieren entender el gobierno ni las transnacionales, no quieren entender las reglas de la armonía.

La armonía es el equilibrio perfecto. Y esa es la amazonia. Nadie puede amar algo que no ve, algo que no conoce.

No tenemos ambición, solo que todos vivamos bien en paz y
armonía, en un país tan rico como el Perú en biodiversidad, cultura y recursos naturales. El día que nos informemos todos estaremos bien. Queremos tranquilidad, paz, seguir viviendo en un ambiente natural, sano. Hagamos desarrollo, pero no permitamos que haya que sacrificar a la mayoría para beneficiar a la minoría.

No tengo miedo de morir y la campaña en la que estamos no es una campaña electoral, es una campaña por la vida. Me comprometo también a ir con paz, armonía y sin insultos."

Seminario Internacional: Exposición de Alberto Pizango


4 de junio, 2009.-
Alberto Pizango convoca movilización nacional para jueves 11 de junio


El presidente de la Asociación Interétnica de la Selva Peruana, AIDESEP, convocó a una “movilización nacional por la paz y defensa de la soberanía del país el próximo jueves 11 de junio”.

El líder shawi realizó dicha convocatoria tras hacerse pública la decisión del congreso de posponer la discusión de la derogatoria del Decreto Legislativo 1090.

“Los pueblos indígenas hasta el día de ayer se movilizaron pensando que hoy dia iba a tratarse el DL 1090″, afirmó. “Sin embargo ahora nos damos con la ingrata noticia de que es postergado porque tienen que ver los decretos legislativos en el Ejecutivo, en la comisión multisectorial”, señaló.

Al respecto, el presidente de AIDESEP exhortó a que “el Congreso inmediatamente convoque a una sesión extraordinaria para tratar el tema del DL 1090″.

Advierte represión
“Nuestra movilización va a seguir siendo pacífica, por los pueblos indígenas somos respetuosos de los derechos fundamentales, de los derechos humanos”, aseguró.

En ese sentido, Alberto Pizango pidió a las organizaciones de derechos humanos que mantengan un perfil de veedores frente a lo que “va a pasar”.

“Los ciudadanos peruanos tenemos que estar alertas para cuando salgamos a movilizarnos porque el Gobierno tiene fuerzas armadas y policiales que nos van a reprimir por defender la amazonia, la soberanía y la vida”, acotó.

También pidió a la Defensoría del Pueblo que intervenga el puente Corral Quemado. “La policía ha dicho que si no levantan (los indígenas) la medida de protesta hasta las 4 de la tarde, van a entrar a meter bala”, alertó.

5 de junio, 2009: Conferencia de prensa:


9 de junio, 2009.-

Perú: “Pizango no es un rebelde ni un conspirador. Es un perseguido político”

Daysi Zapata Fasabi, vicepresidenta de la Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana (AIDESEP), y Marco Barreto, abogado personal de Alberto Pizango, refutaron hoy los argumentos que sindican al presidente de la orgqanización indígena como responsable de los delitos de sedición, conspiración para la rebelión y motín.

- Conferencia de prensa Aidesep 9 junio 2009

Fuente: SERVINDI

http://www.amazoniamagica.com/



Foro de la ONU califica de masacre el asesinato de 25 indígenas en amazonía peruana

La Paz, 5 Jun (Erbol).- La vicepresidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas, Elisa Canqui, calificó de masacre la matanza de 25 indígenas en la región amazónica del norte peruano.
Canqui, en declaraciones a la Agencia de Noticias Indígenas de la Red Erbol, aseveró que “estamos consternados ante esta nueva acción del gobierno de Alan García”.
Recordó que los pasados días la Presidenta del Foro Permanente de las Naciones Unidas para las Cuestiones Indígenas, Victoria Tauli Corpuz, pidió al gobierno peruano respetar los derechos humanos y los derechos de los pueblos indígenas.
La vicepresidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de las Naciones Unidas aseveró que “el accionar del gobierno de García se traduce en masacre, esperamos que la preocupación internacional se traduzca para que en el Perú se recuperen los derechos humanos”.
Por su lado, la presidenta del Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas de la ONU, Victoria Tauli, expresó “su indignación y profundo pesar por las atrocidades cometidas contra los pueblos indígenas en la región amazónica, que han resultado en la pérdida de vidas, desapariciones y lesiones graves”.
En un pronunciamiento ante la comunidad internacional, Tauli pidió al gobierno de Alan García, “poner fin de inmediato a todos los actos de violencia contra las comunidades y organizaciones indígenas”.Además solicitó la “inmediata y urgente atención médica de los heridos y proporcione ayuda a las familias de las víctimas”.
Sobre todo conminó a que Alan García cumpla “con sus obligaciones nacionales e internacionales relativas a la protección de los derechos humanos, incluidos los derechos de los pueblos indígenas y defensores de los derechos humanos, especialmente su derecho a la vida y la seguridad”.
En tanto, la Coordinadora Andina de Organizaciones Indígenas (CAOI), que aglutina a los indígenas de Bolivia, Ecuador, Perú, Colombia, Chile, Argentina, convocó a las organizaciones indígenas, movimientos sociales y organizaciones de derechos humanos de todo el mundo, a tomar acciones concretas ante lo ocurrido hoy en la amazonía peruana.
Pidió a los organismos internacionales defensores de los derechos de los pueblos indígenas, para que envíen de inmediato misiones al Perú para detener la violencia desatada en el norte peruano.
La Confederación Sindical Única de Trabajadores Campesinos de Bolivia, a través de su secretario ejecutivo, Isaac Ávalos, calificó de “asesino” al presidente peruano Alan García.“Primero se arrodilla ante los Estados Unidos, ahora asesina a su gente, Alan García es un asesino y tiene que responder por este genocidio”, enfatizó el dirigente campesino.
Del mismo modo, el representante de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia (CIDOB), Lázaro Tacco anunció que esta organización debatirá un pronunciamiento.Al menos 25 nativos y siete uniformados fallecieron este viernes en el cerro Curva del Diablo, del caserío Siempre Viva, en la provincia cajamarquina de Jaén, tras la incursión de la Policía peruana para desbloquear una carretera, que fue tomada hace algunos días por indígenas amazónicos.

jueves, 4 de junio de 2009



Movilización en apoyo a lucha amazónica

En el día Mundial de Medio Ambiente 2009

Lugar y Hora :
Plaza Francia, 5pm
Marcha hacia el Congreso, finaliza en Acto Politico.


Convocan:
AIDESEP, Comité de Solidaridad con la Lucha Amazónica: Frente Unitario Revolucionario, Frente Unitario Cambio 3 de Octubre, Frente Único Nacional de los Pueblos del Perú, Frente Obrero Campesino Estudiantil y Popular, Confederación Campesina del Perú, Juventud del Partido Nacionalista, Coordinadora Contra la Impunidad, Juventud de la Coordinadora Político Social, Juventud Comunista Peruana, Juventud Pueblo Unido, Partido Comunista Peruano – Lima, Partido Comunista Peruano – Reconstituido, Integración Estudiantil, Perú Pueblo, Movimiento Javier Heraud – Altavoz, Movimiento de Liberación 19 de Julio, Movimiento Todas las Voces, Comite Malpica, Patria Libre, Movimiento José María Arguedas, M-6 de Abril, Movimiento Comunitario Alfa y Omega, CAMUJ PERU, Colectivo Tierra InSurGente, Comando Ambientalista, Movimiento Nueva Izquierda, Ukucacha, P. N. Inkarri.
Exigen:
· Respeto y cumplimiento al Convenio 169 (OIT) y a la Declaración de las Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas suscrito por el Perú que se refiere a la libre determinación de los pueblos.
· Inmediata derogación de todos los decretos legislativos anti-constitucionales.
· Denunciar el TLC con EEUU
· Levantamiento del Estado de Emergencia en nuestra Amazonía.
· Cese a la persecución de los dirigentes sociales, la criminalización de la protesta social y archivamiento de la denuncia por conspiración, rebelión y sedición a Alberto Pizango, máximo dirigente de AIDESEP.

Es hora de defender el futuro
Lima, Junio 2009
Comité de Solidaridad con la Lucha Amazónica (CSLA)
Escríbenos :
solidaridad.amazonica.peru@gmail.com


www.amazoniamagica.com



DEFENSORÍA DEL PUEBLO PRESENTA DEMANDA DE INCONSTITUCIONALIDA CONTRA EL DECRETO LEGISLATIVO N° 1064
Ante el Tribunal Constitucional
Nota de Prensa N° 108/OCII/DP/ 2009
Por vulnerar los derechos fundamentales, previstos en la Constitución Política y en el Convenio N° 169 de la OIT. La Defensoría del Pueblo presentó hoy ante el Tribunal Constitucional una demanda de inconstitucionalida d contra el Decreto Legislativo N° 1064 por vulnerar los derechos de identidad cultural, de la propiedad de la tierra y de consulta previa de los pueblos indígenas, previstos en la Constitución Política y en el Convenio N° 169 de la Organización Internacional de Trabajo (OIT).
Si bien el Decreto Legislativo precisa que su objeto es “crear las condiciones necesarias para el desarrollo de la inversión privada en el sector agrario”, lo que en realidad está normando es la modificación y afectación del régimen jurídico de las tierras de las comunidades campesinas y nativas. El inciso 19 del artículo 2 y el artículo 89 de la Constitución Política prescriben una protección especial de las referidas comunidades, de acuerdo con los Tratados Internacionales suscritos y ratificados por el Perú, así como con la jurisprudencia de la Corte Interamericana de los Derechos Humanos (CIDH) y los órganos de control de la OIT.
Para la Defensoría del Pueblo, la afectación resulta agravada porque el Decreto Legislativo también vulnera el artículo 6 del Convenio N° 169 OIT, el cual reconoce el derecho fundamental de los pueblos indígenas a ser consultados respecto de las medidas susceptibles de afectarlos directamente, consulta que no ha sido realizada en el presente caso, de acuerdo con los parámetros establecidos internacionalmente.
La demanda muestra cómo, al emitir el Decreto Legislativo N° 1064, el Poder Ejecutivo ha excedido los límites de la delegación de facultades que le otorgara el Congreso de la República, contraviniendo de este modo el artículo 104 de la Constitución. Asimismo se evidencia la imposibilidad de que el Poder Ejecutivo regule derechos fundamentales como el de identidad cultural, mediante un decreto legislativo, toda vez que, conforme a la Constitución, esta es una materia que solo puede ser legislada por el Congreso de la República.
En ese sentido, la Defensoría del Pueblo precisa que el Congreso de la República solo autorizó al Poder Ejecutivo a regular aspectos relacionados con la implementació n del Acuerdo de Promoción Comercial Perú–Estados Unidos, y que este ámbito de delegación no puede ser interpretado de manera extensiva, como se ha hecho en este caso, más aún cuando se afectan derechos fundamentales de las personas. Finalmente, la Defensoría del Pueblo anunció que continuará analizando en detalle los Decretos Legislativos, a fin de determinar si éstos afectan o no derechos fundamentales.
Lima, 04 de junio del 2009.

lunes, 1 de junio de 2009

Cumbre amazónica respalda lucha indígena

Luego de las tres cumbres amazónicas que se realizaron en Pichanaki (Junín), Pucallpa (Ucayali) y Yurimaguas (Loreto), la cuarta reunión cumbre se desarrollará en la ciudad de Tarapoto (San Martín) este sábado 6 y domingo 7 de junio.

Las cumbres tendrán como objetivo respaldar la lucha indígena y exigir la derogatoria de los Decretos Legislativos 994, 1020, 1064 1080, 1089, 1090, etc. anunció el congresista Róger Nájar Kokally, presidente de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología.

Asimismo, sostuvo que el evento contará con la participación de autoridades regionales y locales, organizaciones agrarias, federaciones y centrales de comunidades nativas, cámaras de comercio, comités de autodefensa y frentes regionales de Loreto, Ucayali, San Martín, Madre de Dios, Amazonas, Pasco, Huánuco, Junín, Cusco, Puno, Apurímac, Ayacucho y Cajamarca, así como congresistas de diferentes bancadas.

Sin embargo, en las tres primeras cumbres se ratificó que la Amazonía es de los peruanos y no de las transnacionales al tiempo que se rechazó el objetivo del actual gobierno de privatizarla y afectar el patrimonio nacional estratégico, violando derechos de comunidades nativas y andinas, tierras de agricultores y subastando la soberanía nacional, las reservas de petróleo y gas, los recursos forestales, agua, biodiversidad y servicios ambientales.

Y en esta cuarta versión, la Cumbre Amazónica como espacio de diálogo, integración y unidad programática junto a AIDESEP, pedirán la derogatoria de los decretos legislativos 994, 1020, 1064, 1080, 1089, 1090, etc., por violar preceptos constitucionales, respaldarán la huelga amazónica y exigirán que se levante el estado de emergencia en la Amazonía.

“El gobierno se niega a solucionar el problema de los pueblos indígenas de la Amazonía y en el Congreso de la República, el oficialismo y sus aliados de Unidad Nacional y del fujimorismo impiden la derogatoria de los decretos en cuestión y, por consiguiente, permiten que el tema se dilate en perjuicio de los pueblos amazónicos que se encuentran en pie de lucha”, manifestó Nájar.

Durante la Cuarta Cumbre Amazónica se analizará el proyecto de Ley Marco de Desarrollo Sostenible de la Amazonía – propuesto por a Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afro peruanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República- que abre una nueva oportunidad histórica para el desarrolló económico, político, social y ambiental de la Amazonía.
Fuente: La República