miércoles, 28 de diciembre de 2011

Presentan CD de música contemporánea “Ven a Rioja, mi amigo”


Producido por los hermanos Edwin y Pedro Rojas Meléndez
Fecha: 29 de noviembre 
Lugar: karaoke “El Vampiro”, Jr. Elías Soplín Vargas N° 1179, en la cuidad Rioja, desde las 8:30 de la noche. 
El Gobierno Regional de San Martín, a través del proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de la región San Martín, presentará el jueves 29 de diciembre la producción de música contemporánea titulada “Ven a Rioja, mi amigo”, compuesto por Edwin Rojas Meléndez e interpretado por su fallecido hermano, Pedro.
La producción contiene 14 temas musicales y lleva como nombre el título del primero. Muchos de los temas fueron rescatados de grabaciones hechas en casettes y cintas magnetofónicas; los cuales fueron masterizados en salas profesionales de audio.
El CD contiene temas como: Ven a Rioja, mi amigo; Por mi selva como fiera; Ramón lustrador; Mercedes lavandera; Nemesio; Moría la bondad; Tejedora de esperanzas; Pancho pescador; Cholo; Tejido de lianas; Ashtá ya; La shicshirabo; El mashadín; y El cocotero. 
La compilación de los temas fue seleccionado por un Consejo Editorial conformado por especialistas de la cultura y de las expresiones culturales de la región. Su reproducción fue financiada por el Fondo editorial dispuesto por el actual gobierno regional de San Martín.
El musicólogo Luis Salazar Orsi, destacado investigador de música tradicional sanmartinense, quien se encargará de la presentación del CD, calificó a ésta como un homenaje al compositor e intérprete, al pueblo y a la naturaleza de San Martín, porque enfoca una versión musicalizada de la riqueza expresiva y existencial de la amazonía peruana, tanto de los bosques, ríos, caminos y trochas.
Edwin Rojas Meléndez es compositor, profesor y abogado; el periodo más resaltante de su producción musical fue entre 1980 y 2005, año en el que fallece su hermano Pedro, también nacido en Moyobamba, quien fuera profesor de arte, cantor y dibujante. Pedro es considerado como un memorioso compilador de música popular nacional  e internacional, y regalaba actuaciones públicas en todos los sectores sociales.

lunes, 26 de diciembre de 2011

La cocina mágica ashaninca nominada a los premios Gourmand


Escrito por el historiador Pablo Macera y por el antropólogo asháninca Enrique Casanto fue nominado en la categoría el Mejor Libro Ilustrado.

El 6 de marzo se anuncian ganadores.

El libro presenta la riqueza incomparable de los hábitos de cocina de esa comunidad peruana. Realidad y leyenda que se junta y nos estremece con ilustraciones que muestran el imaginario de la zona de una manera magistral. Un libro fundamental para antropólogos, etnohistoriadores, investigadores de la gastronomía y público interesado en el legado cultural de comunidades étnicas muchas veces ignoradas.

Una aproximación a un espacio, una historia y una realidad habitualmente ignorados. Un aporte para entender mejor a los ashánincas y su riqueza cultural a partir de sus hábitos de cocina. La cocina (sus utensilios, sus productos; su forma de preparación y de consumo), constituye su identidad cultural y las narraciones que asocian cada producto alimenticio con tradiciones y leyendas rescatadas por el autor asháninca Enrique Casanto y que gracias a esta publicación, no sólo se difunden ampliamente, sino que se asegura que no se pierda como legado cultural de la nación.

www.amazoniamagica.com/

viernes, 23 de diciembre de 2011

Encuentro Internacional


II Encuentro Intercultural- Internacional: Las Palabras de los Pueblos Amerindios

Universidad Nacional Mayor de San Marcos/ Universidad Nacional Austral de Chile
Lima, del 20 al 22 de junio de 2012

Convocatoria
La creación poética amerindia da cuenta de la actualidad, diversidad y riqueza de la producción de las culturas amerindias de nuestros países. En especial de su palabra, como una voz que transita entre la tradición y lo moderno, entre la vida de los pueblos amerindios y la necesidad de expresar con urgencia la cosmovisión indígena. En noviembre del 2010 se realizó en Chile el primer Encuentro Intercultural de Poesía Indígena del Cono Sur: Mapuche y Quechua. Aquella ocasiónreunió a poetas de ambas culturas y al mismo tiempo congregó a un grupo importante de estudiosos de la cultura y la poesía quechua y mapuche. En esta oportunidad convocamos alos creadores y críticos al II Encuentro Intercultural-Internacional: Las Palabras de los Pueblos Amerindios, como espacio para diálogos dinámicos que permitan establecer nexos interculturales entre los pueblos indígenas y cuyo objetivo será la integración, el intercambio y reconocimiento de las manifestaciones de la palabra amerindia.

Temáticas
El evento está concebido como un encuentro que hermana y discute procesos similares y disímiles, y que postula la continuidad y diversidad de proyectos amerindio, su apego ancestral y su modernidad; y a la vez abrir canales de comunicación que permitan fortalecer el estudio de nuestras culturas.
1.    Producción poética y reflexión metatextual.
2.    Memoria y palabra.
3.    Producción teórica-crítica de y desde la poesía indígena.
4.    Literaturasindígenas  comparadas.
5.    Literaturas indígenas y procesos de canonicidad.
6.    Lenguas y creación.
7.    Cultura, literatura indígena y educación.

Modalidades
El II Encuentro Intercultural-Internacional: Las Palabras de los Pueblos Amerindios, desarrolla dos modalidades: (1) La divulgación y conversación con creadores indígenas (poetas, narradores y músicos); y, (2) la reflexión y discusión en sus versiones testimoniales y de crítica cultural. Las lenguas del Coloquio serán cualquiera de las lenguas actuales de los pueblos amerindios. Todo el certamen se realizará en Lima, del 20 al 22 de junio. La sede central será la Facultad de Letras de laUniversidad Nacional Mayor de San Marcos.
Inscripciones y plazos
Todos los participantes deberán inscribirse. La aceptación de ponencias y creadores se hará según los plazos que se indican.
1.    Creadores.La inscripción para los creadores se hará con el envío de una hoja descriptiva de su actividad como creador. La nota biográfica no debe sobrepasar las 500 palabras.
2.    Críticos.La aceptación de ponencias se procesará  con el envíodel resumen respectivo. El mismo que debe indicarel título de la ponencia, la filiación del/ la ponente,  el resumen respectivo –no más de 200 palabras- y las palabras claves.El Encuentro acepta sugerencias de conformación de mesas de discusión.
3.    Asistentes.  La inscripción es obligatoria para aquellos que deseen acreditar su asistencia al II Encuentro Intercultural
Inscripciones decreadores y ponentes: hasta el 30 de marzo 2012.
Inscripciones de asistentes: hasta el 19 de junio 2012.
Aceptación de participaciones de creadores y ponente: hasta el 15 de abril 2012.

Organizadores:
Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Grupo Parlamentario Indígena-Perú, Universidad Austral de Chile (Chile), Dirección de Pueblos Originarios de Casa de las Américas (Cuba). Centro de Estudios Literarios Antonio Cornejo Polar
Comité Organizador:
Gonzalo Espino Relucé (UNMSM)
Claudia RodríguezMonarca (UACH)
Hugo Carrillo Cavero (Grupo Parlamentario Indígena- Perú)
Olga Tello Cusquisiban (UNMSM)
Dante Gonzalez Rosales (Pakarina Ediciones)
Wendy CastilloCastillo (UNFV)
Yuli Taca Salcedo (UNMSM)

www.amazoniamagica.com/

miércoles, 14 de diciembre de 2011

PRESENTAN EN LIMA LIBRO SOBRE EXITOSO “MODELO SAN MARTÍN”


Un estudio de más de 200 páginas sobre el exitoso modelo de desarrollo alternativo conocido como el Modelo San Martín fue presentado el día lunes 12 en la ciudad de Lima, por el equipo de consultores que elaboró el importante documento bajo el liderazgo del ex ministro de Trabajo, Fernando Villarán.

El objetivo del informe es sistematizar la experiencia del desarrollo alternativo en la región. Para ello el trabajo realizado busca identificar los factores que explican los resultados obtenidos tanto en la promoción del desarrollo productivo e inclusivo de la región como en la reducción de los cultivos de hoja de coca. Igualmente, apunta a evaluar la sostenibilidad de las acciones realizadas y a explorar la posibilidad de replicarlas en otras regiones, dentro o fuera del Perú.

El Modelo San Martín es analizado con un enfoque de Desarrollo Económico Local (DEL), y en ese marco se evalúan los cambios ocurridos en los últimos veinte años en la región, a nivel económico, social, político e institucional, así como la situación de seguridad, la presencia de grupos terroristas y del narcotráfico, su influencia en los conflictos sociales y sus efectos en el desarrollo local y regional.

La metodología DEL utilizada y desarrollada por la Universidad de Duke y el Fondo Multilateral de Inversiones del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), incluye el estudio de las principales cadenas de valor de la región como son: el café, cacao, palma aceitera y el palmito.

Mejor calidad de vida y cadenas productivas

En la lectura del Modelo San Martín se puede apreciar la mejora de la calidad de vida de la población, el fortalecimiento de las instituciones, la organización de los productores, la creación de cadenas productivas, la búsqueda de mercados nacionales e internacionales, la construcción de infraestructura que ha permitido que la autoridades regionales sean reconocidas por ser gestores eficientes de sus recursos, ocupando el primer lugar en ejecución de gasto.

Igualmente, el trabajo realizado con la construcción de carreteras, postas médicas, electrificación, escuelas así como la zonificación ecológica y económica que han convertido a San Martín en un lugar atractivo para la inversión privada tanto nacional como extranjera.

El trabajo asociativo que realizan las organizaciones de productores y comercializadores principalmente de café, cacao, palma aceitera y palmito, en mercados de Estados Unidos, Suiza, Bélgica y otros países de Europa, han posibilitado que en el 2010 las ventas al exterior superen los 100 millones de dólares.

En la ceremonia de presentación del libro participaron la embajadora de los Estados Unidos, Rose Likins; el jefe de USAID – Perú, Richard Gougnour; el representante de UNODC, Flavio Mirella; y el presidente de la Región San Martín, César Villanueva, entre otras autoridades.



Fuente: portal del gobierno regional

lunes, 12 de diciembre de 2011

Hermanos Bartra gana Concurso regional de música tradicional amazónica



Conjuntos típicos participantes:

El sol de anchoajo” de Bellavista, Sumac warmi Tokina de El Dorado, Los Motilones, Sonido Tropical,  Los mensajeros y los Hermanos Bartra de Lamas, Los Mijaneros de Picota y Ayahuasca de Tarapoto.



El conjunto típico de los Hermanos Bartra de Lamas ocupó el primer lugar en “Concurso regional de música tradicional amazónica”, organizado por el Proyecto Rescate y afirmación de las expresiones culturales de San Martín, al interpretar un popurrí de música lameña. Concurso en la que participaron nueve agrupaciones artísticas de diversas provincias del departamento este fin de semana.


El segundo lugar fue ocupado por el conjunto “El sol de anchoajo” de Bellavista, quien interpretó el tema “Pifaneando en la selva”; y el tercer puesto lo obtuvo Lloktanchipa Llachanan Copalsachapi (de la provincia El Dorado), quienes interpretaron el tema “Zancudo tullo” (Hueso de zancudo, en español).




El jurado estuvo compuesto por el historiador Jaime Chung Rengifo, el director del grupo Markakuna William Pezo Gonzales, y el escritor musicólogo Luis Salazar Orsi; quienes calificaron las presentaciones de los participantes durante los dos días de presentaciones.



Los ganadores recibieron un premio pecuniario de S/. 3 000.00 el primer lugar, el segundo puesto S/. 2 00.00; y S/. 1 000.00 para el tercero; los premios se entregaron en la ceremonia del sábado, donde se premió también a los ganadores de los juegos florales y a los artistas plásticos que ocuparon los primeros puestos en el concurso regional de pintura.

El conjunto ganador tiene ocho años de formación y dentro de su repertorio interpreta el tema: “Marinera lamista acompañado de su chimaychi”, y el año 2007 ganó el concurso de comparsas en el distrito de Morales. El director del conjunto típico de los Hermanos Bartra de Lamas, Jorge Bartra, agradeció el esfuerzo que hace el Gobierno regional con este tipo de concursos, organizado por el Proyecto Cultural.

Enviado por César Cárdenas

sábado, 10 de diciembre de 2011

10 de diciembre DIA INTERNACIONAL DE LOS DERECHOS ANIMALES


El 10 de diciembre de 1948 fue aprobada la Declaración Universal de los Derechos Humanos. 50 años después, en 1998, esta efeméride marcaba la instauración del Día Internacional por los Derechos Animales- International Animal Rights Day.[DIDA-IDAR].

Desde entonces, cada 10 de diciembre marca un día de reivindicación para que el respeto por los demás no se reduzca sólo a los seres humanos, sino que incluya a todos los seres con la posibilidad de sufrir y disfrutar. 

En honor a dicho día, este 10 de Diciembre de 2004 hemos comenzado una campaña de difusión de la Declaración Universal de los Derechos Animales. Participa con tu voto y comentario en cada Artículo y cuando juntemos 10.000 votos nos encargaremos de dar a conocer nuestra opinión a todos los medios de comunicación y actores relevantes.


DECLARACIÓN DE lOS DERECHOS ANIMALES

La declaración, proclamada el 15 de octubre de 1978, fue aprobada por la Organización de la Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), y posteriormente por la Organización de las Naciones Unidas (ONU).

Considerando que todo Animal posee derechos.

Considerando que el desconocimiento y desprecio de dichos derechos han conducido y siguen conduciendo al hombre a cometer crímenes contra la naturaleza y contra los Animales.

Considerando que el reconocimiento por parte de la especie humana de los derechos de la existencia de las otras especies de Animales constituye el fundamento de la coexistencia de las especies en el mundo.

Considerando que el hombre comete genocidio y existe la amenaza de que siga cometiéndolo.

Considerando que el respeto de los Animales por el hombre está ligado al respeto de los hombres entre ellos mismos.

Considerando que la educación debe enseñar, desde la infancia, a observar, comprender, respetar y amar a los Animales.

Todos nosotros proclamamos lo siguiente:

Artículo 1
Todos los Animales nacen iguales ante la vida y tienen los mismos derechos a la existencia.

Artículo 2
a) Todo Animal tiene derecho al respeto.

b) El hombre, en tanto que especie animal, no puede atribuirse el derecho a exterminar a los otros animales o de explotarlos violando ese derecho. Tiene la obligación de poner sus conocimientos al servicio de los Animales.

c) Todos los Animales tienen derecho a la atención, a los cuidados y a la protección del hombre.

Artículo 3
a) Ningún Animal será sometido a malos tratos ni a actos crueles.

b) Si es necesaria la muerte de un Animal, ésta debe de ser instantánea, indolora y no generadora de angustia.

Artículo 4
a) Todo Animal perteneciente a una especie salvaje tiene derecho a vivir libre en su propio ambiente natural, terrestre, aéreo o acuático, y a reproducirse.

b) Toda privación de libertad, incluso aquella que tenga fines educativos, es contraria a ese derecho.

Artículo 5
a) Todo Animal perteneciente a una especie que viva tradicionalmente en el entorno del hombre, tiene derecho a vivir y a crecer al ritmo y en condiciones de vida y de libertad que sean propias de su especie.


b) Toda modificación de dicho ritmo o dichas condiciones que fuera impuesta por el hombre con fines mercantiles es contraria a ese derecho.

Artículo 6
Todo Animal que el hombre ha escogido como compañero tiene derecho a que la duración de su vida sea conforme a su longevidad natural.

Artículo 7
Todo Animal de trabajo tiene derecho a una limitación razonable del tiempo e intensidad de trabajo, a una alimentación reparadora y al reposo.

Artículo 8
a) La experimentación animal que implique un sufrimiento físico o psicológico es incompatible con los derechos del animal, tanto si se trata de experimentos médicos, científicos, comerciales, como toda otra forma de experimentación.b) Las técnicas alternativas deben ser utilizadas y desarrolladas.

Artículo 9
Cuando un Animal es criado para la alimentación, debe ser nutrido, instalado y transportado, así como sacrificado, sin que ello resulte para él motivo de ansiedad o dolor.

Artículo 10
a) Ningún Animal debe de ser explotado para esparcimiento del hombre.b) Las exhibiciones de animales y los espectáculos que se sirven de Animales son incompatibles con la dignidad del Animal.

Artículo 11
Todo acto que implique la muerte de un Animal sin necesidad es un biocidio, es decir, un crimen contra la vida.

Artículo 12
a) Todo acto que implique la muerte de un gran número de es un genocidio, es decir, un crimen contra la especie.
b) La contaminación y la destrucción del ambiente natural conducen al genocidio.

Artículo 13
a) Un Animal muerto debe ser tratado con respeto.

b) Las escenas de violencia en las cuales los animales son víctimas deben ser prohibidas en el cine y en la televisión salvo si tiene como fin el dar muestra de los atentados contra los derechos del animal.

Artículo 14
a) Los organismos de protección y salvaguarda de los Animales deben ser representados a nivel gubernamental.

b) Los derechos del animal deben ser defendidos por la ley, como lo son los derechos del hombre.

www.amazoniamagica.com/

jueves, 8 de diciembre de 2011

VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú


“Por la institucionalidad de la Antropología ante los desafíos de la diversidad cultural e inclusión social”

Puno 2 - 5 de octubre de 2012

PRIMERA CIRCULAR

Presentación

La Escuela Profesional de Antropología de la Universidad Nacional del Altiplano, es la responsable de organizar el VI Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú, que tendrá lugar del 2 al 5 de octubre de 2012, en las instalaciones de la ciudad universitaria.

Este Congreso convoca a participar a antropólogos/as y otros/as especialistas peruanos/as y peruanistas comprometidos/as con investigaciones relacionadas al quehacer antropológico en el Perú, en aras de promover el intercambio de reflexiones y experiencias sobre las distintas temáticas que se proponen y que son fundamentales para un mejor entendimiento de la realidad, que coadyuven el desarrollo de la disciplina y de nuestros pueblos.

Antecedentes

El primer Congreso Nacional de Investigaciones en Antropología del Perú, se realizó en 1985 en la ciudad de Lima, seguidos del congreso organizado por la Universidad Nacional San Cristóbal de Huamanga - Ayacucho (1997), la Universidad Nacional de San Agustín de Arequipa (2001), la Universidad Nacional Mayor de San Marcos conjuntamente con la Pontificia Universidad Católica del Perú en Lima (2005) y la Universidad Nacional San Antonio Abad de Cusco (2009).

En esta oportunidad, serán las instalaciones de la Universidad Nacional del Altiplano, en la ciudad de Puno, donde nos reuniremos para presentar, analizar, dialogar y discutir sobre las diversas temáticas en las que se viene incursionando desde la Antropología en el Perú.

Objetivo general

Analizar y reflexionar sobre los grandes temas y retos de la Antropología en el Perú, tanto en la producción y reproducción del conocimiento, como en las diferentes experiencias en el campo de la investigación antropológica y la intervención social, promoviendo la apertura de un amplio debate acerca de la utilidad práctica y teórica, así como de las posibilidades y limitaciones que enfrenta la Antropología en el marco del siglo XXI.

Objetivos específicos

Propiciar la reflexión, el debate y el intercambio de ideas acerca del quehacer de la Antropología en el contexto de los cambios históricos contemporáneos.

Impulsar la reflexión y el debate sobre el rol de la Antropología en el contexto de emergencia de nuevos ejes de nucleamiento social que experimenta el mundo y el país, así como propiciar un proceso de socialización reflexivo y crítico sobre los nuevos enfoques conceptuales puestos en el escenario de la antropología contemporánea.

Impulsar un movimiento intelectual critico y propositivo sobre los grandes temas de la agenda social nacional: políticas públicas e inclusión social, ciudadanía y gestión local, ciudadanías y democracias interculturales, gestión de los conflictos sociales, movimientos y desarrollo indígena, gestión de territorio y recursos naturales, medioambiente y contaminación, Estado-nación y descentralización, entre otros.

Constituirse en un espacio de comunicación y debate académico e intelectual, fraterno y crítico, que fomente el intercambio de conocimientos, investigaciones y experiencias.

Propuestas de simposios

Enseñanza de la Antropología en el Perú.
Antropología cultural y poder simbólico.
Antropología y salud.
Género en investigaciones antropológicas.
Migración, urbanismo y antropología urbana.
Movimientos e imaginarios indígenas.
Religiosidad, ritualidad y mitología.
Identidades e interculturalidad.
Cultura andina y desarrollo humano: enfoques y modelos societales.
Sociedad rural: persistencias, continuidades y transformaciones.
Tecnología andina, racionalidad andina.
Prácticas Alimentarias y Antropología culinaria.
Nacionalidades originarias y minorías étnicas: cultura, lengua, territorio y comunidad.
Antropología Física - Forense y Derechos Humanos.
Conflictos Sociales y Ciudadanía.
Antropología Económica y Desarrollo Humano Sostenible.
Antropología ecológica y medio ambiental.
Antropología visual.
Antropología Amazónica.
Arqueología, Historia y Patrimonio Cultural.

Forma de participación

Coordinador de Simposio

Se invita a los/as interesados/as, a asumir la responsabilidad de coordinador/a de alguno de los simposios propuestos por el comité organizador del Congreso, así como a proponer la organización de otros simposios, asumiendo la responsabilidad de ser su coordinador. El/a coordinador/a se encargará de revisar las propuestas de las ponencias para su aprobación e incorporación en el libro memoria del Congreso.

Organizador de Mesas Redondas

Deberán contar con un coordinador y hasta tres expositores pertenecientes a instituciones diferentes. En todos los casos deberán ser investigadores formados con meritos académicos reconocidos. Para la presentación de propuesta se deberá dar a conocer: Título de la Mesa Redonda, lineamientos de la propuesta, nombre y pertenencia institucional del Coordinador.

Ponente

Se aceptarán ponencias de investigadores/as antropólogos/as o de ramas a fines, tanto nacionales como internacionales que deseen dar a conocer los resultados de investigaciones realizadas en el Perú en los últimos años. Excepcionalmente se aceptarán ponencias que den a conocer resultados de investigación realizados en otros contextos geográficos.

Los resúmenes se presentarán con un máximo de 300 palabras y se deberá especificar: título de la ponencia, nombre del/a autor(es), afiliación institucional, dirección de correo electrónico, así como el simposio para el que se presentará. El/a ponente respetará el día y la hora que se le asigne para presentar su trabajo.

Presentación de publicaciones y proyección de videos audiovisuales

Los/as interesados/as en presentar publicaciones y proyecciones de videos audiovisuales, deberán presentar un resumen de los contenidos de los mismos. El comité organizador se encargará de abrir un espacio adecuado para su presentación.

Asistentes

Quienes se inscriban como asistentes, tendrán derecho a certificación, acceso a todas las conferencias, a los materiales y a los eventos programados por los organizadores.



 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
Comisión organizadora


Enrique Rivera Vela - (eriveravela@yahoo.es)
Presidente

Willver Coasaca Nuñez - (wilcoan@hotmail.com)
Coordinador académico

Roberto Ramos Castillo - (ramosc25@hotmail.com)
Tesorero

Arrufo Alcántara Hernández - (alchez1441@yahoo.es)
Coordinador de promoción y publicación

Edmundo de la Vega Machicao - (edelavega09@gmail.com)
Coordinador de logística

Para mayor información
Escuela Profesional de Antropología - Universidad Nacional del Altiplano (Puno)
Mail del Congreso: cnia2012puno@gmail.com

www.amazoniamagica.com

sábado, 3 de diciembre de 2011

CONCLUSIONES DEL PRIMER ENCUENTRO DE CULTORES DE MEDICINA TRADICIONAL DE SAN MARTÍN.



Los suscribientes, cultores de la medicina tradicional y participantes del Primer Encuentro de Cultores de Medicina Tradicional de San Martín, organizado por el Proyecto Cultural del Gobierno Regional de San Martín, y desarrollado en la ciudad de Lamas, los días 2 y 3 de diciembre del año 2011; habiendo conversado ampliamente sobre la problemática, fortalezas y debilidades, así como otros aspectos asociados a nuestras prácticas tradicionales.

Los cultores de la medicina tradicional, se sienten bien haciendo su trabajo y relacionándose con las plantas, ayudando a las personas a pesar de que la retribución es insuficiente.

Los curanderos, purgueros o yachak, se sienten en general, felices y reconocidos en sus propias comunidades, aunque admiten que existe poco interés en la juventud por acceder a sus conocimientos y práctica. Asimismo, informan los efectos negativos, debido a la comercialización indiscriminada de algunos aspectos de la medicina tradicional, a la proliferación de “charlatanes” que utilizan los medios de comunicación desvirtuando la esencia de la práctica tradicional, y a la ocurrencia de hechos lamentables asociados al uso inadecuado de las plantas y prácticas tradicionales.


Se han informado algunos casos de abusos de autoridad frente al ejercicio de la medicina tradicional, de parte de las instituciones policiales y ministerio público. Se hizo notar que existen entidades públicas a las que se podría recurrir en estos casos y otros relacionados con la promoción y políticas, como el Centro Nacional de Salud Intercultural (CENSI), y grupos técnicos dentro de cada filial del gremio profesional de medicina (CMP).

Las parteras, hueseros y sobadores, a su vez, informaron y opinaron que:

- Debido a las prácticas inadecuadas de comunicación del sector salud, la demanda local de las mujeres gestantes ha disminuido.

- Las prácticas tradicionales han sufrido el desplazamiento y discriminación de parte del sistema o personal de salud, quienes prohíben o inhiben el uso de prácticas ancestrales de comprobada efectividad y a la presencia consentida de las parteras en las salas de parto, sometiendo a la población gestante e infantil a graves riesgos a su integridad, debido a las deficiencias actuales en el sector rural, de infraestructura básica, de personal y servicios.

- Las deficiencias del sector salud y la falta de puestos de salud intercultural, afectan a los cultores de la medicina tradicional, quienes son requeridos por la población y se ven obligados a brindar tratamiento ambulatorio, con los riesgos legales posteriores que éstas prácticas suponen.

- Los promotores de salud al nivel local, son un soporte fundamental de los servicios de salud pública; sin embargo, este rol no es retribuido equitativamente al esfuerzo, ni en forma económica, con medios materiales, capacitación ni moral.

- Se ha denunciado la falta de coordinación o poca voluntad del sector salud para acompañar las iniciativas que programan las organizaciones en sus comunidades de base.

- Los hueseros, a través de su organización de base, han propuesto un programa de capacitación y acreditación, complementario a su formación tradicional. Sin embargo, faltan algunos recursos para implementarlo.

- Los representantes de los Consejos de Yachakkuna proponen la inclusión de las prácticas de hueseros y sobadores como parte de la formación que se brinda en los centros educativos, a través del Programa “La Comunidad Educa”.

En función de los antecedentes mencionados, los participantes del Primer Encuentro de Cultores de Medicina Tradicional de San Martín, concluimos que somos nosotros, los cultores de la medicina tradicional en sus diferentes modalidades (parteras, sobadores, hueseros, curanderos, purgueros), los nexos de la cultura ancestral, del conocimiento asociado a la diversidad biológica, además de servidores sociales avocados a la salud en nuestras comunidades.

Además, concluimos que debido a la discriminación que hemos sufrido y al cambio rápido de los estilos de vida, cada vez existen mayores problemas para que las nuevas generaciones asuman el rol de cultivar la medicina tradicional; de esta manera, los valores culturales y conocimientos de nuestros pueblos amazónicos se encuentran bajo el peligro inminente de desaparecer.

Constatamos que nuestro rol en la sociedad, además de ser minimizado, frecuentemente es obviado por los sistemas públicos, como salud y educación; donde a pesar de constituirnos como eficientes colaboradores y participantes, nuestros aportes no son valorados y retribuidos por estos sistemas.

Por lo expuesto, DECLARAMOS lo siguiente:

1. Que el derecho fundamental de los pueblos originarios o indígenas, protege el ejercicio y transmisión de nuestros conocimientos, y la libertad de los pueblos de optar por estas modalidades. En dicho sentido, SOLICITAMOS a las diversas instancias de gobierno en nuestro país, el reconocimiento de la labor de nuestros cultores de medicina tradicional, implementando políticas coherentes para promover y desarrollar la práctica responsable de la medicina tradicional en la Región.

2. De lo anterior se desprende, la necesidad indefectible de incluir la participación de los cultores de medicina tradicional en los sistemas públicos de salud y educación, garantizando la generación de una oferta de salud intercultural y la incorporación de la transmisión de nuestros conocimientos en la educación formal.

3. Es un compromiso de los participantes, el mejorar la organización de los cultores de medicina tradicional en los ámbitos locales y fortalecer los nexos de coordinación y el intercambio de información entre ellos en el ámbito de la Región de San Martín.

4. Acordamos organizar acciones de promoción en coordinación con las entidades pertinentes públicas y privadas, consistentes en: la acreditación de cultores de la medicina tradicional, la implementación de viveros de plantas medicinales, la organización de ferias de plantas, acciones de salud preventiva y campañas de salud en los centros urbanos y rurales.

5. Acordamos promover un próximo encuentro en el siguiente año 2012, para evaluar el logro de las metas que hoy nos proponemos, que a propuesta del Sr. GILBERTO LUMBA TUANAMA, representante de la FEKHID, se realice en la Provincia de El Dorado.

Lamas 03 de Diciembre del 2011

www.amazoniamagica.com/