martes, 28 de agosto de 2012

¡No me quiten mi tierra! grita comunidad nativa yahuas


-Ubicada a orillas del río Momón.

-Piden a las autoridades que no permitan que ciudadano español les quite sus tierras.
-Empresario extranjero constantemente los hostiga.
-Presidente de Corte Superior de Justicia de Loreto y Defensora del Pueblo respaldan pedido de comunidad nativa.


“No me quiten mi tierra” es el llamado de desesperación que hoy grita la comunidad nativa yahuas, caserío Nueva Vida – río Momón. Vienen exigiendo a las autoridades que no permitan que un empresario español les despoje de lo más sagrado que tienen: La tierra que los vio nacer. Tierra que hoy es mezquinado por un ciudadano español que desde hace cuatro años  hostiga a los nativos Yahuas para que dejen sus territorios que durante años vienen habitando.
Según versión de los propios nativos, Daniel Rincón Prada es el ciudadano de nacionalidad española, quien desde el primer momento que ingreso a la cuenca del río Momón viene intentando desalojar a Yahuas de la zona argumentando tener título de propiedad otorgados por el área correspondiente de la Dirección Regional de Agricultura.
Henrry Sarin nativo Yahua afirma que este calvario cargado de sufrimientos se inició hace cuatro años y “no es posible que un extranjero venga de otro lugar a votarnos de nuestra casa, aquí hemos nacido, aquí vivimos; afirma enérgicamente quien demás precisa que su sufrimiento más grande es ver  a sus hijos y sobre todo a los niños quienes viven traumados por las amenazas” que reciben por parte del ciudadano español.
Por otro lado nos menciona “si nuestras leyes fuera como de Colombia u otros países aquí nosotros quizás mataríamos pero tampoco queremos eso porque si haríamos matanzas nos mandan a la cárcel y luego quien cuidaría de nuestros niños. Por eso ruego a Dios a que pronto se solucione este problema”.
A simple vista podría parecer sólo un problema de demarcación de territorios pero el caso va más allá de eso, ya que Daniel Rincón Prada (ciudadano español) no deja tranquilo a los nativos Yahua tal como nos cuenta la señora Silvia Peña, quien con el rostro acongojado y los ojos llenos de lágrimas nos habla de su madre con quien vivió en alegría y armonía con la propia naturaleza y eso desea para con sus hijos.
Sin embargo este empresario no les permite tener tranquilidad y hace un llamado a las autoridades a que ayuden a solucionar este problema porque sus hijos y nietos viven asustados; por otro lado el curaca de la comunidad reafirma las versiones anteriores precisando que viven en problemas desde la llegada de este ciudadano español.
“Basta ya no queremos vivir de miedo, encogidos, queremos vivir en paz con nuestros vecinos quienes son nuestros hermanos”. Afirma la autoridad nativa.
Este reclamo es solo uno de los muchos tiene los nativos Yahuas contra Daniel Rincón, quien según las mujeres nativas “es un ser  malo y perverso y eso se nota en el rostro, es tan malo que inclusive no permite ninguno de nuestros hermanos ingrese a cultivar el área donde están enterados nuestros antepasados (cementerio), el lugar está lleno de malezas, monte y no podemos ir a orar a nuestros muertos.
Pero las agresiones contra esta comunidad nativa ya han sobrepasado los límites cuando en el mes de mayo sufrieron la peor agresión, según nos cuenta Lenin Luna – Presidente de la Comunidad Nativa Yahuas – Nueva Vida río Momón; “fuimos atacados cuando dormíamos, eran aproximadamente las once de la noche todo estaba aparentemente en tranquilidad, cuando de un momento a otro los perros comenzaron a ladrar y de pronto aparecieron hombres cargados de gasolina comenzaron a rosear las casas, afirmando que si no salimos de este lugar pronto nos terminaran matando, quemando nuestras chozas.
Inclusive aquella noche derribaron la casa a la hermana Olinda quien estaba embarazada de cinco meses haciendo que ella se cayera de su emponado (casa) y esto hizo que ella abortara.
Años vivo aquí, este ciudadano español nos quiso matar para quedarse con nuestra tierra, ahora nos viene atormentando si cortamos un palito ya nos está denunciando y viene la policía, no quiere que cortemos nuestra leña nos mezquina, tanto así que ahora los turistas no vienen hacia nuestra lugar porque les ha prohibido a los botes que trasladen turistas hasta nuestra comunidad y esto nos causa un gran daño porque nadie compra nuestras artesanías y por ende no tenemos para comer. Puntualiza el presidente de la comunidad.
Definitivamente el llamado de los hermanos nativos Yaguas por una pronta tranquilidad para sus pueblos es unánime como esta por ejemplo… “Pedimos  que ese español se largue de aquí para así poder vivir tranquilo, basta que mis abuelos vivieron peleando y luchando en la época del caucho aquella vez entraban y derribaban nuestra naturaleza. Queremos salir adelante con toda nuestras familias, nos tratan como si fuéramos unos criminales delincuentes, somos nativos, tenemos hijos, quienes a veces se van sin desayunar, porque no tenemos ni un turista que llegue hasta nuestras comunidades.
“Que le hemos hecho a ese señor español para que nos trate así, no permite que toquemos un árbol para nuestra alimentación porque dice ser dueño de nuestro territorio” el pedido a las autoridades competentes es grande y deberían tomar en cuenta para dar una pronta solución a este problema.
Uno de los pedidos de los líderes de la comunidad Yaguas fue que el Presidente de la Corte Superior de Justicia de Loreto los visite y pueda corroborar in situ el sufrimiento y problema que viven, cosa que el Dr. Aldo Atarama Lonzoy no se hizo esperar y acudió lo más pronto posible quien efectivamente comprobó el estado de abandono en la que hoy se encuentra esta comunidad nativa.
Quien también asistió al llamado  fue la doctora Lizbeth Castro Rodríguez – representante de la Defensoría del Pueblo de Loreto, quienes escucharon atentamente los pedidos de los hermanos nativos Yahuas y se comprometieron a realizar las gestiones pertinentes para que ellos puedan volver a tener la tranquilidad que años atrás lo tenían.
Finalmente en nuestra Amazonía peruana existe una diversidad de culturas o comunidades nativas, algunas están muy lejanas a la ciudad de Iquitos que uno tarda días en llegar a ellas; y otras, están tan cerca que solo toma unos minutos visitarlos pero pareciera que estuvieran tan distantes para que estén tan olvidados por nuestras autoridades.
Hace tan solo unas semanas atrás nuestra ciudad estuvo en los ojos del mundo a raíz del reciente reconocimiento que ha recibido nuestro majestuoso Río Amazonas como una de las Siete Maravillas Naturales del Mundo. Acto que nos debe llevar a tomar conciencia sobre la importancia de preservar nuestro territorio y esto no solo se logra promoviendo el turismo, si no también respetando la vida y el derecho de los pueblos indígenas asentados en nuestra Amazonía peruana, tal como la Comunidad Nativa Yahuas – Nueva Vida – río Momón u otras comunidades. (Oficina de Imagen Institucional – CSJLO.)

lunes, 20 de agosto de 2012

El libro florece en Tarapoto

Una de las más interesantes iniciativas que se han generado este año para afianzar los canales de difusión y promoción de nuestras potencialidades literarias ha sido el II Encuentro de Literatura Amazónica, realizado del 9 al 12 de agosto en la ciudad de Tarapoto, San Martín.





Una oportunidad no solo para departir con autores y distribuidores de libros regionales, sino también con un público que ha estado alerta al desarrollo de una dinámica cultural que va creciendo.




 Resulta necesario repensar la tradición de las letras a partir del pensamiento indígena, mestizo, urbano, bajo un diálogo intercultural constante.






El evento, organizado por el Gobierno Regional de San Martín, es parte del esfuerzo desplegado por el Proyecto Cultural de dicha institución, que busca generar valor intrínseco en el talento local. Dirigido por Yolanda Rojas, con el dinamismo de Dulhy Pinedo y una docena de promotores, ha logrado posicionar un calendario de presentaciones y publicaciones que refuercen, por un lado, la presencia de los autores y además encuentren una audiencia permanente.



El Encuentro de Literaturas Amazónicas fue realizado como un homenaje al conocido crítico y estudioso Luis Hernán Ramírez, coincidió también con la organización de la Feria del Libro “Hildebrando García Velásquez” (uno de los autores más importantes de la región), con el apoyo de la Municipalidad Provincial de San Martín. Durante cuatro días se realizaron conferencias, talleres de narrativa y teatro, conversatorios, presentaciones de libros y narración oral.



Entre los invitados que estuvieron por Tarapoto durante el Encuentro destacaron el crítico literario Ricardo Gonzales Vigil, el escritor amazónico Róger Rumrrill García, los escritores Cronwell Jara Jiménez y Danilo Sánchez Lihon, el docente Manuel Marticorena, la docente y promotora cultural Ana Luisa Ríos, la artista Joicy Bartra, la primera actriz nacional Delfina Paredes, quienes departieron con escritores locales como Arturo Ríos Ramírez y Luis Alberto Vásquez, actual director de cultura de San Martín. Además, participaron asociaciones culturales como “Luis Hernán Ramírez”, “Machusacha”, “Los Tunchi”, “Rupacucha”, “Rezistencia” y “Arteroide”





Uno de los proyectos de exposición más interesantes fue la instalación del Salón de Historieta Amazónica, una réplica de los que se han realizado exitosamente en Iquitos. La muestra fue curada por el artista plástico loretano Jaime Choclote. De igual manera, con el apoyo de la Universidad Científica del Perú y el tesón del periodista César Cárdenas, se llevó a cabo un conversatorio de periodismo cultural con los más importantes hombres de prensa de la ciudad, dictado por Ernesto Carlín, editor de El Peruano, y quien estas líneas escribe.

Durante la clausura del evento, realizada en Lamas, se emitió la Declaración final (leerla completa en este link) en la que se reconoce la existencia de creación literaria en la Amazonía, con características singulares.


Lo que falta es mejorar la producción, difundir obras, y plantear mejores en el manejo y construcción de la palabra.

Se hizo hincapié en una frase acuñada por Roger Rumrrill: “universalizar la cultura amazónica y amazonizar la cultura universal”. Otra de las metas y retos es la urgente necesidad de la creación de un Plan Lector Regional Amazónico.

Un gran espacio de vida y de biodiversidad permitieron la realización de este Encuentro, una tribuna cultural que merecer ser apoyada y ampliada en toda la Amazonía.

Por Paco Bardales

sábado, 18 de agosto de 2012

Congreso informa sobre contaminación petrolera en ríos Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañon


CONGRESISTAS REPORTAN ÁREAS DE CONTAMINACIÓN NO REGISTRADAS EN AMAZONÍA PERUANA.

     

Laguna de Shanshococha, Capahuari Sur, Andoas, Cuenca del río Pastaza.
Los congresistas Verónika Mendoza, María Soledad Pérez Tello, Leonardo Inga, y Eduardo Nayap, miembros del Grupo de trabajo sobre la problemática ambiental de las cuencas de los ríos Pastaza, Tigre, Corrientes y Marañón de la Comisión de Pueblos Andinos, Amazónicos y Afroperuanos, Ambiente y Ecología del Congreso de la República realizaron el pasado 25 de junio un viaje de fiscalización a fin de verificar el grado de contaminación de ríos y cuerpos de agua por efecto de la explotación petrolera. El grupo de trabajo fue creado tras un pedido de las organizaciones indígenas representativas de las cuatro cuencas y es presidido por el congresista loretano Leonardo Inga.

Derrame en Choroyacu, Dorissa, Cuenca del río Corrientes.
El itinerario del viajo fue definido en función de las zonas señaladas como contaminadas por las organizaciones indígenas, y la empresa Pluspetrol otorgó las facilidades logísticas para la realización de la visita. Los congresistas llegaron a Andoas, específicamente a la laguna del Shanshococha en Capahuari Sur, donde pudieron constatar la contaminación producida por derrames de petróleo. Por su parte la empresa informó que esta cocha no había sido reportada y que por lo tanto no estuvo contemplada en los compromisos asumidos en el Programa de Adecuación de Manejo Ambiental (PAMA) ni en el Plan Ambiental Complementario (PAC), asimismo manifestaron que estos derrames son anteriores a la presencia de Pluspetrol (presente en Loreto desde el año 2000), no obstante, mostraron predisposición para trabajar con las comunidades en la remediación de este pasivo ambiental.

Del mismo modo la laguna Ushpayacu (Nuevo Andoas) representa un pasivo ambiental
que a pesar de haber sido declarado como remediado, evidencia un nivel de contaminación
 en sus aguas. Este hecho se repite en la zona de Marsella con aguas que se vierten al río Tigre.

“Es un problema real. Nosotros hemos viajado atendiendo las demandas que recibimos el año
 pasado por parte de las Federaciones Indígenas de Loreto y hemos visto in situ el problema.  
Existen pasivos ambientales que se consideran remediados y no lo están del todo, y hemos visto cómo el crudo está aflorando a través de la arena que se le había echado encima. 
Hay otros derrames que no han sido remediados, pero lo que más preocupa es que no
constan y no están registrados en ningún instrumento de gestión ambiental, lo cual impide que el OEFA pueda hacer su trabajo de fiscalización.” - declaró la Congresista Mendoza.

Este Grupo de Trabajo presentó un informe detallado. Ver

Informe del grupo de trabajo sobre la situación indígena de las cuencas de los ríos Tigre, Pastaza, Corrientes y Marañón


viernes, 17 de agosto de 2012

ONU pide respeto por la propiedad intelectua​l‎ indígena en los medios de comunicaci​ón


Eduardo Nayap. Foto: Radio La Voz de Bagua Grande



 OMPI señaló que medios de comunicación indígenas son un espacio para preservar la identidad y garantizar su creatividad e innovación.
Organización Mundial de la Propiedad Intelectual señaló que los medios de comunicación indígenas son un espacio para preservar la identidad y garantizar su creatividad e innovación.


Francis Gurry, Director General de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual OMPI, instó en su mensaje con motivo del Día Internacional de los Pueblos Indígenas, a respetar su deseo de “tener control sobre cómo sus culturas son aproximadas, usadas y representadas, especialmente en los medios de comunicación”.
Gurry señaló que este es de los temas abordados en las negociaciones de la OMPI sobre conocimientos tradicionales, recursos genéticos, folklore y expresiones culturales tradicionales que apuntan a buscar un balance entre intereses contrapuestos sobre los beneficios derivados de la creatividad y la innovación indígenas.

Entre los avances sobre el tema, mencionó el Proyecto del Patrimonio Creativo de OMPI, que proporciona capacitación práctica a comunidades indígenas para documentar sus propias expresiones culturales tradicionales y administrar sus intereses de propiedad intelectual en relación con sus grabaciones.

Igualmente, recordó la aprobación del Tratado de Beijing sobre Interpretaciones Audiovisuales el pasado 26 de julio, el cual proporciona protección internacional de los derechos morales y patrimoniales de artistas audiovisuales, incluyendo intérpretes de expresiones culturales tradicionales.

Fuente; Chirapac

jueves, 16 de agosto de 2012

Aidesep presenta Plan Nacional de Vida Plena para detener destrucción de la Amazonía


El pronunciamiento que incluye ocho componentes sobre los que el Estado, empresas y organizaciones sociales deben pronunciarse, destaca la importancia que tiene esta región para el país y el mundo, y da cuenta de la urgencia de prestar gran atención a lo que allí sucede. Y para evaluar lo conseguido a nivel estatal y regional a partir de este Plan elaborado por Aidesep, se celebrará el 9 y 10 de noviembre un congreso en el que se tomarán las decisiones necesarias para defender la vida amazónica para los pueblos, el Perú y la humanidad.


A I D E S E P
Asociación Interétnica de Desarrollo de la Selva Peruana
No cuesta mucho tener una Amazonía Viva
Plan Nacional y Regional Indígena de Vida Plena

Los pueblos indígenas amazónicos, articulados en más de 1500 comunidades, 67 organizaciones locales y 09 regionales representadas en AIDESEP, cumpliendo acuerdos del 22º Congreso Nacional de AIDESEP, nos reunimos en Lima, y decidimos emitir este pronunciamiento y plan de acción. Llamamos a la opinión pública, gobiernos (nacional y regionales) y organizaciones sociales y políticas, a actuar para detener la destrucción de la amazonia expresada en gigantescas inundaciones e intensas sequías, cada vez más frecuentes, producidas por el calentamiento global agravado por la imposición de colonización, monocultivos, biocombustibles, derrames petroleros, contaminación minera y cocalera, grandes represas, carreteras y otras agresiones del modelo privatista imperante.

La amazonia peruana es esencial para el Perú y el mundo y no puede ni debe ser abandonada, y el primer responsable de salvarla es el Estado (central y regional) que se da el lujo de incapacidad de gasto, seguido de la responsabilidad de las empresas extractivas que se enriquecen y dejan pasivos ambientales y un canon que ya no funciona.

Los Pueblos somos uno solo con la Amazonía, y la vida de uno depende del otro. Optamos por la ¨Vida Plena¨ que es la Armonía entre Naturaleza, Sociedad, Cultura y Espiritualidad. 

En en la consulta del reglamento de la ley forestal 29763 y alineamiento de legislacion a de la ley de consulta 29785, presentamos nuestra alternativa de Plan Nacional y Regional de Vida Plena Amazónico con 08 componentes que pueden financiarse con los fondos siguientes: millones que devuelven el gobierno central y regionales por incapacidad de gasto; asignaciones en la ley de presupuesto del 2013; parte de los nuevos proyectos que se negocian actualmente, como los del FIP-Perú ($50 mills) y otros sobre clima y bosques ($500 mills).

Salvar la amazonia peruana es urgente, no cuesta tanto, hay fondos suficientes pero necesitamos la voluntad política para hacerlo. 

El resumen de nuestro Plan de Vida Plena contempla lo siguiente:
  1. Seguridad Territorial: Soluciones para 805 (y más) comunidades: reconocimiento legal (102), titulación (525), ampliaciones (178), 05 reservas territoriales para pueblos autónomos (llamados en aislamiento voluntario), 08 reservas comunales, superposiciones de áreas protegidas en territorios indígenas y títulos errados que recortan áreas posesionadas. Solucionar esta deuda histórica se estima en 20 mills de Hás. y S/. 100 mills. para que no exploten más conflictos si se les impone 7 mills. has en nuevas concesiones forestales y otros negociados extractivistas y de ¨REDD¨.
  2. Producción Agroforestal, Acuícola y bio-industrial: Cultivos asociados y piscigranjas naturales y artificiales con especies nativas y adaptadas culturalmente, productos orgánicos, iniciativas de producción de nuevos alimentos, medicinas e insumos industriales en base a conocimientos indígenas y sin biopiratería.
  3. Manejo de bosques y funciones ecosistémicas. Planes de mitigación y adaptación comunitarios a los impactos de la crisis climática. 50% de ingresos forestales de cada región para el manejo forestal comunitario con asistencia estatal. Alternativa indígena a la política de la llamada ¨Reducción de Emisiones por Deforestación y Degradación,¨ o REDD+ INDIGENA, como el derecho a priorizar el saneamiento territorial, planes de vida plena, manejo integral y holístico y no solo del carbono, control de los promotores de REDD+ y sanción de los piratas del carbono que estafan comunidades, y con financiamiento fuera del negociado empresarial global de créditos de carbono.
  4. Educación y Salud Intercultural. Fortalecimiento de la educación intercultural bilingüe, a nivel inicial y primaria, según la metodología ya validada del FORMABIAP, a nivel magisterial en Loreto (Formabiap) e iniciativas regionales (IPSPB-Yarinacocha y UNMSM-Satipo) y demás zonas amazónicas, y en escuelas de comunidades. Nivelación académica de postulantes universitarios indígenas. Lineamientos curriculares y materiales de educación intercultural bilingüe. Cumplimiento efectivo de Universidades Interculturales en Pucallpa (UNIA), Selva Central (Juan Santos Atahualpa), Loreto (Formabiap) y en otras regiones amazónicas. Fortalecimiento del Programa de Salud Indígena para formar enfermeros técnicos en salud intercultural bilingüe, y creación oficial de esta carrera para que se reconozca y contrate a los egresados, ya que AIDESEP cumplió con tres validaciones (Atalaya, Bagua y Nauta).
  5. Monitoreo y mitigación socio ambiental. Evaluación Socio Ambiental estratégica de las políticas (no solo proyectos) de industrias extractivas y megaproyectos. Capacitación integral de monitores indígenas para la supervisión y planes de mitigación, reparación, indemnización, social, sanitaria, ambiental de impactos. Cambios de las normas de control que facilitan la depredación. Respeto a la decisión de los pueblos de priorizar sus planes de vida Plena y que no sean sustituidos por industrias extractivas y megaproyectos.
  6. Promoción de mujeres indígenas. Capacitación integral de liderazgos. Integración y participación activa en organizaciones y espacios púbicos. Diagnóstico y planeamiento y fortalecimiento de culturas de crianza de cada pueblo indígena.
  7. Derechos colectivos e individuales indígenas. Actualización de las personerías jurídicas de comunidades y organizaciones. Documentación ciudadana: nacimiento, DNI infantil y ciudadano. Derechos y administración de justicia y conflictos administrativos. Cese de la criminalización indígena y defensa de lideres enjuiciados. Fortalecimiento del derecho consuetudinario y justicia comunitaria. Institucionalidad estatal indígena que supere la insignificancia del Indepa. Modificatoria de la ley de consulta 29785, forestal 29763 y alineamiento de legislación a los compromisos internacionales (Convenio 169, Declaración ONU de derechos Indígenas y Corte Interamericana de Derechos Humanos). Condiciones de buena fe para la participación indígena en el proceso de elaboración y consulta del reglamento de la ley forestal, considerando que la guía metodológica para dicho fin no es confiable.
  8. Comunicaciones e Incidencia Indígena. Implementación y capacitación en herramientas comunicacionales. Diálogos y concertación con organizaciones sociales, entidades estatales, académicas, empresariales e internacionales. Participación y propuestas indígenas en procesos indígenas y amazónicos como UNASUR, BNDES, OEA, ONU, Bancos multilaterales y otros.
Este Plan Nacional de Vida Plena Amazónica, es legitimo, sustentado y financiable. No va costar más de lo que hoy se despilfarra o no se llega a gastar. Por ello solicitamos reuniones formales con el gobierno central y regional, grandes empresas y organizaciones sociales, para detallar dicho plan y enriquecerlo.

El 9 y 10 de noviembre del 2012, en Lamas (San Martin), efectuaremos un Congreso nacional extraordinario amazónico donde se evaluará las respuestas estatales y nacionales a esta propuesta y se tomarán las decisiones necesarias para defender la Vida Amazónica para los Pueblos, el Perú y la Humanidad.

lunes, 13 de agosto de 2012

Video Perú Italia






Loretanos llenaron de color y calor a pequeño poblado italiano llamado también Loreto.El ministro de Comercio Exterior y Turismo, José Luis Silva Martinot, presentó hoy en Iquitos el documental ‘Loreto, Italia’, en el que se ve a un grupo de reconocidos loretanos enseñando lo maravilloso que es ser peruano a ciudadanos del Viejo Continente
.“El segundo documental de la campaña interna de la Marca Perú tiene el objetivo de reforzar el mensaje que lanzamos el año pasado y que buscaba comprometer a todos los peruanos sin distinción a ser embajadores de su país. Esperamos que con este filme reforcemos nuestro compromiso de demostrarle al mundo que el Perú tiene mucho por ofrecer en turismo, exportaciones e inversiones”,
aseguró el ministro Silva.

El documental dura 15 minutos y muestra al emblemático bus rojo de la Marca Perú llegando a la ciudad de Loreto, Italia, un pequeño municipio al pie del mar Adriático.

Al llegar, desciende una familia de boras –el Apu Rafael Flores Necoy, su esposa Clara Vásquez y dos de sus nietos–, el artista plástico Christian Bendayán, el conjunto musical Los Wemblers, los chefs Pedro Miguel Schiaffino y Blanquita Cornejo, la bailarina Claudia Portocarrero, el chamán Luis Culquitón y los actores Carlos Alcántara y Gonzalo Torres como invitados especiales de la comitiva de loretanos.

En el documental no faltó una celebración de la fiesta de San Juan –o San Giovanni– ni la degustación de platos de la selva y de sus bebidas afrodisíacas. Además, se pudo observar a lagartos, anacondas y taricayas merodear por el poblado.

La realización de este documental estuvo a cargo de la agencia Young & Rubicam Perú y de la casa realizadora Cine 70. Flavio Pantigoso fue el director general creativo y Ricardo Maldonado asumió la dirección del documental. Como se recuerda, el pasado 10 de marzo de 2011, el MINCETUR y Promperú presentaron la Marca Perú, que busca posicionar a nuestro país en turismo, exportaciones e inversiones. El 5 de mayo de 2011 se presentó como parte de la campaña nacional el documental ‘Peru, Nebraska’, que ha ganado incontables premios de publicidad en todo el mundo.

viernes, 10 de agosto de 2012

Deseo que mi ensayo sobre Arana llegue al cine


 Ovidio Lago regresó a Iquitos para presentar libro sobre Arana

Escribe: Katty Riveros Montalván, Kattyriveros.18@gmail.com



Ovidio Lagos autografiando cuadernos de estudiantes
Con este aporte que estoy dejando a la Amazonía espero que los jóvenes conozcan más sobre sus antepasados su verdadera riqueza cultural que yo les estoy plasmando a través de mi ensayo. Me tomó dos años hacer este libro ya que buscada información y datos sobre la época del caucho y al fin pude presentarlo, en el lugar que siempre quise la Amazonía.   
El periodista y escritor argentino agregó que tiene muchos planes de publicar otro libro para más adelante. “Me siento orgulloso de esta tierra y me siento un loretano más ya que siempre me reciben con los brazos abiertos”, refirió.  
Después de ocho años el periodista y escritor argentino, Ovidio Lagos regresó a esta hermosa y calurosa ciudad, nuevamente pisó suelo iquiteño, pero esta vez para presentar su libro: “Arana, rey del caucho, terror y atrocidades en el Amazonas”, como parte de la Semana del Libro de Iquitos. En diálogo con este diario Ovidio Lagos nos contó sus sueños y próximos planes que tiene como escritor.
Para el escritor su ensayo debe ser llevado al cine y su principal protagonista sería el famoso actor Antonio Banderas ya que lo considera como un buen personaje que encarnaría a Julio Cesar Arana. “Podrían hacer una película con mi libro ya que reúne todas las condiciones y elementos, como principal personaje sería Antonio Banderas, siempre pensé en él porque es un gran actor y reúne todas las condiciones. Este libro es muy enriquecedor ya que tiene mucha investigación de la familia de Julio Cesar Arana, prácticamente me tomó dos años en terminar este ensayo, por querer dar a conocer a los lectores la verdadera historia de Arana y de la época del caucho”, señaló.
“Desde que tuve conocimiento de la existencia de Julio Cesar Arana hace 10 años descubrí en él un personaje histórico de una riqueza extraordinaria, a mí me llamó que pocos conocían sobre este gran personaje que fue en un tiempo el más rico del Perú, al que se le denominó el rey del caucho, desde ahí empecé a investigar todo sobre su historia”, expresó el escritor.
El periodista argentino declaró que para hacer este libro tuvo el apoyo de varios amigos como el del padre agustino Joaquín García, quien dirige la Biblioteca Amazónica, la cual cuenta con una colección de libros sobre la historia del caucho. Además de Humberto Morey, Roger Rumrill, entre otros.
Ovidio Lagos recuerda que la última vez que vino a Iquitos fue hace 8 años y vio en ese tiempo una ciudad pequeña pero con la misma gente alegre y amable. Pero esta vez nota una gran diferencia, ya que la observa más poblada y con nuevas calles. “Sin duda alguna Iquitos ha crecido está más poblada, tiene nuevas calles, lugares de construcción, pero ante todo me encanta porque es una tierra muy cálida con gente que quiere su desarrollo”, manifestó.
El escritor lamentó que siente que la Amazonía no esta unida al Perú, lo ve separado de la Costa, como dos culturas distintas. “Espero que algún día se integre la cultura de la amazónica con todas y den espacio a seguir creciendo porque los de la selva tienen mucha riqueza en su cultura”. Por otra parte puntualizó que no fue fácil escribir esta historia, ya que poco a poco descubrió que los nativos de esa época sufrieron muchos atropellos y torturas. “Espero que los estudiantes lean el libro, sé que van a disfrutar de este ensayo”, finalizó.

jueves, 9 de agosto de 2012

Viaja por el mundo

En el día internacional de las poblaciones indígenas, te invitamos a un viaje virtual por el mundo

Enviado por Miguel Delgado Leyva, con el siguiente mensaje

El nido de Mave y sus Pollitos

ES UN MAPA DONDE VAS SELECCIONANDO UN PAIS Y AUTOMATICAMENTE,

TE PRESENTA EL HIMNO DEL PROPIO ESTADO, CANCIONES TIPICAS DE LA REGION, BAILABLES, PAISAJES, ARQUITECTURA, ETC... ¡ES VERDADERAMENTE EXTRAORDINARIO!

CONSERVARLO, DISFRÚTALO Y COMPARTELO

jueves, 2 de agosto de 2012

Presentación de libros iquiteños en Feria Internacional del Libro en Lima

Cinco obras publicadas bajo el sello de la editorial  "Tierra Nueva".






Los títulos que se presentaron entre el 27 y 30 de julio son “Arana, el rey del caucho – atrocidades en el Amazonas” del escritor argentino Ovidio Lagos, “El insomnio del perezoso” del escritor loretano que radica en España Miguel Donayre Pinedo, “Època del caucho – imágenes de terror” del escritor loretano Percy Vílchez Vela, “El jazmín y la mandrágora” del poeta piurano y presidente de la Academia Peruana de la Lengua Marco Martos y “Ruidos” del destacado periodista José María “Chema” Salcedo,  entre el 27 y 30 de julio.



Jaime Vásquez Valcárcel, presidente de Tierra Nueva, manifestó que por coincidencia el tema que abordan tres de los cinco libros se refiere a la época del caucho, período que fue motivo de controversia porque provocó la muerte de 30 mil nativos en los primeros años del siglo pasado y que motivó la investigación del argentino Ovidio Lagos quien a través del cauchero Julio C. Arana da a conocer detalles de una parte de la historia amazónica. Otro libro sobre este periodo es “Época del caucho – imágenes del terror” que contiene imágenes inéditas con el texto de Percy Vílchez Vela.