martes, 12 de septiembre de 2017

Google Earth permite a indígenas mapear la deforestación amazónica

A través de un especial en esta plataforma se quiere dar a conocer las riquezas de la selva.

El programa de visualización múltiple de cartografía a través de imágenes satelitales Google Earth permitirá a los indígenas mapear casi en tiempo real la deforestación de la Amazonía, la mayor selva tropical del mundo, anunció en Sao Paulo el gigante de internet. 

Este lunes, en una de sus sedes en Sao Paulo, la multinacional estadounidense lanzó once historias interactivas sobre la región amazónica en Brasil, habitada por 27 millones de personas, con las que se divulgan tradiciones, cultura, lugares y se presenta la herramienta para los propios pueblos mapear la deforestación.
El proyecto "Eu sou amazonia" (yo soy la Amazonía) literalmente "captura" la complejidad de la selva en la que se produce el 20 % del oxígeno del planeta y se desarrollan cadenas agrícolas como las del cacao, castaña de Pará y açaí, algunas de las frutas exóticas de la región. En ese gigantesco escenario natural también conviven indígenas autóctonos, comunidades de "quilombos" (descendientes de esclavos) y productores rurales que muchas veces recurren a prácticas ilegales como la deforestación para extraer madera. 

De acuerdo con Rebecca Moore, directora de Google Earth, la nueva versión de los mapas de la tecnológica -que fue lanzada hace dos meses- trae ahora la historia sobre Brasil de una forma diferente en la que la interconexión permitirá una "experiencia diferente" con la Amazonía. 

"Quien usa el Google Maps tiene una herramienta para encontrar y quien usa el Google Earth tiene una herramienta para 'perderse' en el mejor sentido de la palabra. Ella es como un profesor con el objetivo de descubrir historias, en las que la realidad virtual es una novedad para compartir experiencias sobre el planeta", contó. 

Con imágenes en 360 grados, el internauta puede acceder al proyecto web y de aplicaciones Android, en los que encuentra minidocumentales, mapas interactivos, localización, hidrografía, volumen del agua, puntos de deforestación y áreas que necesitan demarcación por parte del Gobierno. 

"Es un tema súper actual que tiene que ver con el medio ambiente, con el conocimiento que uno tiene a mano gracias a la tecnología. Es un proyecto maravilloso porque cuanto más conscientes son las personas, más podemos cuidar de la Amazonía", dijo a Efe Fabio Coelho, presidente de Google Brasil. 

Para el líder del pueblo indígena Suruí, Almir Suruí, "esta es una forma de Google mostrar esos problemas ambientales y forestales de la Amazonía" y una manera de los indígenas entender la tecnología conscientemente. Suruí relató a Efe que en el área de 200.000 hectáreas en las que viven 1.500 indígenas de su tribu, muchos jóvenes, están siendo entrenados por Google desde 2007 para "mapear" los asuntos locales y mostrar más cosas de sus pueblos para el resto de Brasil y del mundo. 

El proyecto tuvo el apoyo de organizaciones como el Instituto Socioambiental, que auxilió para mapear los aspectos históricos, culturales, fluviales, de fauna y flora de la región. De acuerdo con el director ejecutivo del Instituto Socioambiental, André Villas Bôas, la herramienta es "potente para aumentar el conocimiento sobre la diversidad ambiental de Brasil y del planeta y puede ser usada para monitorizar los territorios de áreas protegidas vulnerables y amenazadas". 

Los vídeos son juntados con los mapas de georeferencia y clasificados por la descripción de la región amazónica, alimentación, tribus, luchas sociales y desafíos del desarrollo sostenible. 
Ya la líder de la Associación de Comunidades Quilombolas, Claudinete de Souza, explicó a Efe que el proyecto "ilumina la existencia de regiones e comunidades invisibles a los ojos del poder público brasileiro". 

Un ejemplo de esos alcances es el "quilombo" Boa Vista de Trombetas, en el municipio de Oriximiná, en el norteño estado de Pará y la primera comunidad de afrodescendientes en ser certificada y titulada en Brasil. "Estamos siendo oprimidos, somos olvidados. Por eso, la oportunidad de mostrar para el mundo que estamos allá es grandiosa", evaluó de Souza.

EFE

Amazonía, sombras y luces


miércoles, 16 de agosto de 2017

Chocolate Nina de Chazuta gana Premio Internacional de Calidad

Diario Voces

La marca de chocolates NINA, elaborada con granos de cacao de Chazuta gana importantes medallas en el concurso del International Chocolates Awards, realizado en Nueva York, EE.UU. en el presente año.

Por su calidad, Nina 70% de cacao con Nibs ganó medalla de plata en la categoría de chocolates Dark con inclusiones y Nina 85% de cacao ganó Medalla de Bronce para la categoría de chocolates oscuros con 85% o más de cacao.

Asimismo, en el concurso nacional de chocolate también salieron ganadores con tres medallas, dos de bronce y una de plata.

NINA Fine Chocolates incursiona recientemente en el mercado, pero su historia inicia el 2014, cuando Luz, Oliver y el pequeño Liam se instalaron en Chazuta para emprender la aventura de volverse agricultores y sembrar cacao.

Luego de haber perfeccionado el proceso de fermentación del grano y su correcto secado, decidieron lanzar su propia marca de chocolates. Es así como nace Nina, inspirada en compartir la calidad y las características del cacao de Chazuta.

Es un orgullo para la región San Martín, que Nina Fine Chocolates nos represente en concurso de talla internacional con el cacao fino y de aroma de esta región.

Encuentra los chocolates Nina en:
hotel La Patarashca: Jr. San Pablo de la Cruz 362, Café Cultural Suchiche: Jr. Lamas 245, Tienda Artesanal INTI: Jr. Manuela Morey 505, Café ZYGO: Av. Ramirez Hurtado 417, 100% Tarapoto: Jr. Alegría Arias de Morey 435, Panadería Francesa Ti France: Jr. San Pablo de la Cruz con Rioja.

viernes, 11 de agosto de 2017

Taller Compartir y conversar el VIII Foro Panamazónico


Inscripciones abiertas:

Como parte de la XVIII CONADES, el FOSPA realiza su taller autogestionario para compartir los resultados del encuentro internacional de Tarapoto y ampliar el proceso en camino al próximo Foro internacional en Colombia
Las inscripciones son gratuitas, se entregarán certificado de participación y un ejemplar de la Carta de Tarapoto, emanada del FOSPA en Tarapoto 


Pueden participar quienes estuvieron presentes y quienes no estuvieron en el Foro de Tarapoto. Los cupos son limitados por lo que el llamado es a inscribirse cuanto antes.



Inscríbete, haciendo clic en este link, es sencillo y rápido.

“Compartir y conversar el VIII FOSPA” es el título de este Taller que, como parte de la XVIII CONADES, se realizará el martes 22 de agosto próximo, entre las 5:30 y las 7:30 p.m., en la Explanada del Rectorado de la ciudad universitaria de San Marcos en Lima.

El VIII Fospa fue un proceso de organización y debates de casi dos años en los países amazónicos. En Tarapoto, entre el 28 de abril y 1 de mayo, más de 1.500 delegados y delegadas de 7 países amazónicos y 33 países del mundo, debatieron en nueve espacios temáticos.

Realizaron múltiples actividades artístico culturales, constituyeron un Tribunal de Derechos de las Mujeres y, en Asamblea, redactaron la Carta de Tarapoto, un documento programático y ético para defender y preservar la Amazonía y sus pueblos, como parte de un imprescindible cambio civilizatorio. Decidieron que Colombia será la sede del próximo Foro Social Panamazónico, hacia donde continúa el proceso y hacia donde se enmarca esta actividad.

Ahora, en Lima, realizaremos un Taller Autogestionario para conversar y compartir los resultados del VIII FOSPA. Siguiendo la misma metodología del FOSPA, será una jornada participativa y dialogada. El principal material e insumo será tu palabra y tu escucha, tanto si estuviste en el FOSPA de Tarapoto, como si no estuviste, pero sí estás interesado/a.

Te dejamos acá, más abajo el Programa del Taller, pero en lo fundamental se trata de que en Grupos y en Plenaria, quienes estuvieron en Tarapoto le cuenten a quienes no estuvieron qué cosas recuerdan y consideran más importante de lo vivido y los resultados logrados, recibiendo y contestando preguntas y dialogando comentarios entre todos. En un segundo momento, quienes no estuvieron en Tarapoto expondrán qué cosas de las escuchadas les han impactado o consideran más importantes.

Frutos amazónicos



Hay más especies de árboles en una sola hectárea de bosque del llano amazónico que en los bosques de toda Europa y Norteamérica juntos

La selva amazónica es el tesoro natural más importante de Colombia, Brasil y Perú, además de ser el pulmón de la región es ahora un centro de estudios de plantas y esencias naturales base de productos de belleza.

sábado, 27 de mayo de 2017

POLÍTICA NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS, TRADICIÓN ORAL E INTERCULTURALIDAD





CONSULTA PÚBLICA PARA RECOGER APORTES A LA PROPUESTA DE POLÍTICA NACIONAL DE LENGUAS ORIGINARIAS, TRADICIÓN ORAL E INTERCULTURALIDAD

El Ministerio de Cultura pone a disposición de la ciudadanía la propuesta de Política Nacional de Lenguas Originarias, Tradición Oral e Interculturalidad a fin de que las entidades públicas y privadas, así como las personas interesadas alcancen sus observaciones, comentarios o aportes. Líneas más abajo encontrará la estructura general de la propuesta y podrá realizar sus aportes a las partes que estime pertinentes.

Cualquier consulta relacionada al proceso de formulación de la Política Nacional deberá realizarse a través de los correos: apanizo@cultura.gob.pe o larqque@cultura.gob.pe o a través del teléfono 618 9393 anexo 2720.

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScnnJByShw_aum63ewCTVDAxE4BkuMhsw2pBmhkWg189hLK8g/viewform?c=0&w=1


Fuente Ministerio de Cultura

lunes, 8 de mayo de 2017

Carta de Tarapoto

VIII Foro Social Panamazónico



La Panamazonía está formada por territorios históricamente construidos por la Naturaleza y por los pueblos originarios, comunidades locales, ribereñas, campesinas y otras quienes hemos fecundado nuestros sentidos de vida en estas realidades e imaginarios. Un sentido de territorialidad basado en relaciones de respeto e integración con el tejido amazónico en todas sus dimensiones, no sólo material, sino espiritual, cultural y de uso; todas ellas en disputa histórica desde la violenta llegada de sociedades y visiones colonialistas, expoliadoras y mercantilistas.

Esta disputa se enmarca dentro del despliegue del sistema capitalista y el modelo de desarrollo depredador, patriarcal y racista, instaurado desde la imposición del colonialismo generador de desigualdades en todas sus formas. El desarrollo de este sistema, acompañado de los diversos fundamentalismos, está incidiendo en el retroceso de la vigencia de los derechos de los pueblos, especialmente los alcanzados por las mujeres. Muy a pesar de ello, los pueblos amazónicos y andinos resistimos y pervivimos con el indeclinable compromiso de defender la vida en nuestros territorios. Por eso, los pueblos de los nueve países de la cuenca amazónica, tomando la posta de Macapá, reunidos en Tarapoto -Perú, junto a hermanas y hermanos de otras latitudes acudimos al llamado de la Amazonía y sus pueblos, convocados por el VIII Foro Social Panamazónico.

Acceder a texto completo texto completo aqui:

LEE Y DESCARGA AQUÍ LA CARTA DE TARAPOTO (2mayo2017)


www.forosocialpanamazonico.com/

miércoles, 22 de febrero de 2017

Código de barras para monitorear la biodiversidad



La cuenca del Amazonas alberga al menos el 30% de las especies de peces de río descritas a la fecha. Si quisiéramos evaluar el efecto de los cambios en el ecosistema —ya sea por causas naturales o por acción del hombre— sobre esta enorme biodiversidad, ¿cómo lo haríamos?

Sería sumamente laborioso y caro analizar el estado de cada una de estas especies. Lo que se hace es identificar a unas cuantas que actúan como indicadores. Es decir, especies que son fáciles de estudiar y que podrían representar la situación de muchas otras.

El inconveniente con los indicadores es que ofrecen una escasa compresión de los problemas. Además, hacen caer en la tentación de gestionar la biodiversidad en base al indicador y no en lo que éste representa.

¿Se imaginan lo útil que sería contar con una herramienta que, de un sólo tiro, nos permita conocer qué especies y con qué frecuencias se encuentran en un determinado lugar? Gracias al impresionante avance en las técnicas de secuenciación de ADN, hoy en día podemos identificar el estado global de la biodiversidad en una determinada región, incluso sacar conclusiones sobre el funcionamiento de un ecosistema.

lunes, 16 de enero de 2017

El Huallaga. Ciclo de cine Hecho en Perú,

Cortometraje  de Lupe Benitez

Leandro y Miguel son dos niños que se conocen un pueblo llamado Chazuta, en el que emprenden un viaje al interior del bosque donde descubren sus fortalezas y debilidades.

Este verano podrás ver el cortometraje como parte del ciclo de cine Hecho en Perú que presenta el Ministerio de Cultura.

Jueves 19 de enero del 2017, 
a las 7 pm.

Sala Armado Pérez Godoy
Ministerio de Cultura
+ A punto de despegar.

https://vimeo.com/137088086

Trailer entregado por Lupe con mucho cariño.